El próximo 5 de mayo tendrá lugar un eclipse lunar penumbral, uno de los tipos de eclipses lunares más comunes, pero no por ello menos espectaculares. Este fenómeno tardara alrededor de cinco meses en repetirse, el próximo está programado para el 28 de octubre de este mismo año.
PUBLICIDAD
Hora de inicio
El eclipse empezará sobre las 17:15 horas UTC+2 (es decir la hora peninsular española) y terminará a las 21:30 UTC+2. Sin embargo, la Luna aparecerá tras el horizonte español hacia el final de la tarde, de forma que en España será visible próximo al atardecer (y en el noroeste del país, en Galicia, sobre todo, no se llegará a ver el eclipse pues acabará antes de que la Luna se alce tras el horizonte).
En Latinoamérica el eclipse no podrá disfrutarse en absoluto y de hecho el continente americano es el único para el que no podrá verse ninguna parte del eclipse desde ningún punto de su geografía.
¿Qué sucede durante el eclipse?
Durante la primera hora del eclipse lunar penumbral deberíamos ver cómo nuestro satélite va perdiendo brillo poco a poco, al atravesar la zona de penumbra de la Tierra, la zona en la que una parte del disco solar se ve bloqueada por nuestro planeta, pero no su totalidad.
Si este fuera un eclipse lunar total o incluso parcial al cabo de un tiempo en la zona de penumbra, aproximadamente una hora, el satélite entraría en la umbra de la Tierra estando cada vez más parte de su disco completamente privada de la luz solar.
Esta región sombreada iría creciendo hasta ocupar la totalidad de nuestro satélite en caso de ser de un eclipse total, momento en el que adquiriría un brillo rojizo. Sin embargo, al tratarse en esta ocasión de un eclipse penumbral, la Luna no llegará a entrar en la sombra de la Tierra y ningún punto de su superficie se verá completamente oscurecido.
Punto más oscuro
Cuando la Luna alcance su punto más oscuro permanecerá así durante unas dos horas y después veremos cómo la sombra de la Tierra se retira de la luna por el lado opuesto al que llegó, tardando poco más de una hora en hacerlo. Esto es de hecho lo único que llegará a verse desde la península ibérica. Durante este rato irá recuperando su brillo habitual correspondiente a la fase de luna llena.
PUBLICIDAD
Eclipses lunares
Los eclipses lunares son bastante comunes, ocurren dos o incluso tres veces al año, pero los eclipses lunares totales son más raros, ocurriendo menos de la mitad de las veces. Esto es así porque la región que tiene que atravesar la Luna para que el eclipse sea total es menor y por tanto resulta más improbable que entre completamente en ella.
Además, los eclipses solo son visibles desde una parte concreta del planeta, como cualquier otro evento astronómico, por lo que cuando se presenta la oportunidad es importante no dejarla pasar.