En la última década, el número de compañías propiedad de latinos en Estados Unidos se incrementó en un 35 %, de acuerdo con datos de la Stanford Graduate School of Business & Latino Entrepreneurship Initiative.
A diferencia de los negocios de empleadores nativos, las corporaciones que tienen por dueños a personas de América Latina elevan su número de empleados a un ritmo más rápido. Desde hace 10 año, manejan un 55 % de cara al 8%
De la economía total en el país, otorga u$s2.750 millones tal tendencia de creciente negocios y consumo y negocios, respectivamente. Frente a este escenario, existen mitos y realidades Acerca de la forma de operar en esta región teniendo el estatus extranjero.
Abrir una empresa, ¿cuáles son los mitos?
“Los empresarios latinos no pueden firmar contratos con clientes en Estados Unidos. Muchos emprendedores latinos mencionan haber firmado contratos sin saber si podían hacerlo. La duda es si se trata de una acción legal o ilegal. En este caso se presentan algunos temas para aclarar”, sostiene la Asesora Legal y Legal Counsel, Gabriela Smith, Legal Counsel y Asesora Legal.
La experta hizo énfasis sobre la importancia de emprender, comprender por qué no es tan difícil como la mayoría de las empresas suelen creer a simple vista.
Agregó: “Desde un punto de vista estrictamente de validez de los contratos, por lo general los adultos con capacidad (es decir, que no estén discapacitados para tomar decisiones, como, por ejemplo: debido a una enfermedad o alguna deficiencia mental ya sea temporal o permanente) pueden firmar contratos”.
Subrayó un segundo mito. Manifestó que “la expectativa y visión generalizada de los emprendedores es que los procesos de constitución de personas jurídicas son complejos y que el manejo de empresas también lo es. De hecho, consideran que llega a ser más que complicado y engorroso, difícil de sobrellevar una corporación en la nación.
“Hay que tener un socio o accionista americano. Eso no es verdad. Una LLC (sociedad de responsabilidad limitada) o una Corporation (Sociedad anónima) que son las dos figuras más usuales para registrar una empresa en los Estados Unidos, pueden tener accionistas 100 % extranjeros. Sin que eso impida operaciones de la empresa o atrase la constitución de esta”, alegó como un tercer mito.
Las realidades
Existen muchas realidades, pero la número uno es que la negociación tiene “muy pocas excepciones”, resulta “parte de lo normal entre las empresas. Es muy bienvenido proponer cláusulas que sean más justas, menos agresivas, y que reflejen la relación entre el cliente y el desarrollador de software”.