Vivimos en un mundo global y nuestros alimentos no provienen necesariamente de lugares cercanos a nuestros hogares. La pandemia de COVID-19 ha dejado al descubierto grietas en nuestros sistemas de envío y transporte que aún hoy causan dolores de cabeza. La situación se agrava aún más por los precios del crudo y los fenómenos meteorológicos extremos que han provocado sequías, inundaciones y otras catástrofes naturales sin precedentes que alteran el bienestar de la cadena alimentaria.
Y hay más razones por las que los precios de los productos son tan altos en estos momentos. Dan Bebber, profesor asociado del Departamento de Biociencias de la Universidad de Exeter (Reino Unido), explicó:
“Los precios de la energía están subiendo, y como la producción de fertilizantes requiere energía, los agricultores tienen que gastar más dinero en ellos (y en el funcionamiento de sus granjas) y por eso suben los precios de los alimentos”.
Y añadió sobre el actual conflicto en Europa: “Además, tanto Rusia como Ucrania son importantes exportadores de trigo. Si existe el riesgo de que se reduzcan las exportaciones, los especuladores de materias primas compran futuros de cereales y esto hace subir los precios. La situación empeora cuando otros gobiernos cierran las exportaciones para proteger el suministro interno”.
Según Richard Lackey, presidente y fundador del Banco Mundial de Alimentos, incluso sin la guerra en Ucrania, los precios de los alimentos estaban empezando a subir.
“Gran parte de esto está impulsado por el exceso de impresión de dinero de las naciones y las tendencias inflacionarias resultantes que alcanzan récords”, dijo a Metro. “Esto no desaparecerá rápidamente, y los pobres serán los que más sufran”.
La crisis de larga duración también podría cambiar lo que comemos. Los expertos creen que es probable que los alimentos alternativos, los granos ancestrales, los insectos y otros se incorporen a la mezcla de productos de consumo a medida que la gente busque nuevas formas de resolver el hambre.
“Aunque la mayoría de las proteínas alternativas son sustitutos agradables para quienes pueden pagarlas, parece que cuanto más cerca de la naturaleza podamos estar, más escalable será la solución. Los insectos, como los grillos y gusanos productores de proteínas, llegarán sin duda a las estanterías de las tiendas, pero también los granos menos utilizados, como el sorgo, que tienen un extraordinario contenido de proteínas y tallos que pueden sustituir a la caña de azúcar”, afirma Lackey.
Pero, ¿cómo sobrevivir a la situación? El experto cree que lo que más puede ayudar a las personas y a las familias es empezar a cultivar algunos de sus alimentos. Cosas como los brotes tienen un gran valor nutricional y pueden cultivarse en el interior.
“Para la gente que tiene una pequeña zona de jardín, considere la posibilidad de una zona de todo tiempo (cubierta/invernadero) o el uso de cubos y otras soluciones sobre el suelo para cultivar cosas como patatas, judías y verduras de hoja verde. La mayoría de la gente descubre que esta práctica también aporta un beneficio adicional de bienestar emocional y una sensación de resiliencia”, concluye Lackey.
ENTREVISTA
Dan Bebber, profesor asociado del Departamento de Biociencias de la Universidad de Exeter, Reino Unido
¿Los precios altos han llegado para quedarse?
— Eso depende en gran medida de los resultados de la guerra rusa en Ucrania, y de cómo responda el resto del mundo. Si se invierte lo suficiente en fuentes de energía alternativas y otros países abren el suministro de grano al mercado internacional, es probable que los precios bajen.
La crisis alimentaria afecta a muchas industrias y sectores. ¿Cuáles son los más afectados y por qué?
— Todo el mundo se ve afectado, pero especialmente los más pobres de la sociedad, que a menudo no tienen acceso a alimentos sanos y asequibles. Desgraciadamente, los gobiernos suelen utilizar las subvenciones para apoyar la producción ganadera y la producción de cereales para la alimentación animal o los biocombustibles, en lugar de apoyar el cambio a dietas sostenibles basadas en plantas.
¿Podría la situación actual cambiar lo que comemos?
— Es de esperar que sigamos cambiando a dietas basadas en plantas con mucha fruta y verdura, que son las mejores para nuestra salud y nuestro medio ambiente. Eso dependerá en gran medida de la respuesta de los gobiernos y de cómo se apliquen las subvenciones agrícolas.
¿Cómo se puede frenar la crisis alimentaria mundial?
— En cierto modo, la respuesta es fácil: cambiar a dietas basadas en plantas. Por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo, pero muchos de nosotros podemos reducir nuestra ingesta de carne, lácteos y pescado, lo que tendría enormes beneficios para el medio ambiente, el cambio climático y nuestra salud. Hay una gran diversidad de culturas alimentarias en todo el mundo, pero para muchos de nosotros, acostumbrados a una dieta rica en energía y altamente procesada, volver a tener contacto con la comida y pensar más en lo que comemos probablemente nos haría más felices y más sanos.
¿Qué podemos esperar en el futuro?
— Nuestro planeta puede mantenernos si pensamos más cuidadosamente en nuestros alimentos y en cómo los producimos. Si seguimos como hasta ahora, nos dirigimos a un serio problema.
LAS CLAVES
Consejos para sobrevivir a la crisis alimentaria
Lisa Lotts, propietaria y editora de la web de cocina y alimentación Garlic and Zest, explicó a Metro:
Para el consumidor de a pie, yo recomendaría hacer la mayor parte de la comida en casa. Si tienes los recursos y el espacio necesario, compra carne a granel y divídela en casa en cantidades más pequeñas y manejables para las comidas de tu familia. Envuélvelas bien en papel para congelador y etiqueta cada paquete para saber de qué se trata. Los ahorros realmente se acumulan.
No compres productos precocinados. Todo lo que esté pre-cortado, pre-medido o diseñado para facilitar las cosas, también va a costar más. Esto se aplica a los kits de preparación de comidas que son tan populares. Sí, puede que sean menos caros que comer fuera, pero son mucho más caros que comprar los ingredientes completos y cocinarlos tú mismo.
Compra en los mercados de agricultores. Por lo general, cuestan menos que los mercados normales y los alimentos son más frescos. Además, apoyas a los miembros de tu propia comunidad.
Si tienes espacio al aire libre, pon un huerto o, como mínimo, un jardín de hierbas”.