Mundo

La paz amenazada por un pajarito

Como cada año, este 21 de septiembre se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Paz; la cual ha sido amenazada constantemente en los últimos años, ahora a través de redes sociales.

Desde hace cientos de años la paz ha sido amenazada de diversas maneras, entre las más recientes está a través de redes sociales como Twitter, en donde basta un mensaje de máximo 280 caracteres para elevar la tensión mundial.

Pero, ¿se puede quebrar la paz por un mensaje en redes sociales? Para María Cristina Azcona, fundadora y presidente de la Worldwide Peace Organization (WWPO), hoy en día “tenemos una tendencia ridícula a decisiones inmediatas y tenemos líderes en cada país que tienen una increíble falta de responsabilidad”.

Por ejemplo, como sucedió en enero de 2017. A los pocos días de que Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos, el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto viajaría a Washington D.C. para reunirse con él; sin embargo, ese encuentro se canceló tras un tuit del estadounidense.

“Estados Unidos tiene un déficit comercial de 60 mil millones dólares con México. El TLCAN ha sido un tratado unilateral desde el principio [que ha dejado] números masivos de empleos y empresas perdidas. Si México no quiere pagar por el muro que se necesita, entonces sería mejor cancelar la próxima reunión”, publicó Trump el 26 de enero de 2017.

Cuatro horas después el presidente Enrique Peña Nieto publicó: “Esta mañana hemos informado a la Casa Blanca que no asistiré a la reunión de trabajo programada para el próximo martes con el @POTUS”.

Para Azcona, un ejemplo de cómo las redes sociales pueden quebrar la paz es el apuñalamiento de Jair Bolsanaro, candidato presidencial de Brasil. “Él recomienda que todos los ciudadanos estén armados y se defiendan solos. Como respuesta, fue apuñalado durante un acto político rodeado de sus propios seguidores. Él es uno de los candidatos más importantes de este año”.

Es en el artículo tercero de la Declaración Universal de Derechos Humanos en el que se sientan las bases para la libertad, justicia y paz en el mundo; un proceso que está en riesgo por múltiples factores.

Lo que hace vulnerable a la paz

“Desde los eventos del 11 de septiembre en 2001, el mundo ha cambiado”, explica Azcona. “Cada persona, cada ciudad en el mundo ha tomado conciencia de una nueva circunstancia en la vida humana: la inseguridad. El miedo a, por ejemplo, un ataque terrorista, es el hecho de que se ha roto el cristal débil de esa sensación de tranquilidad”, añade.

“Lejos del terrorismo, que sin duda es un enemigo de la paz en la Tierra, la guerra no está aquí desde el 11 de septiembre, sino que desde siempre, porque el hambre de poder y el hambre de espacio o recursos, siempre ha sido un deseo humano, y no siempre ha pensado sobre las consecuencias para los demás. ¿Es posible vivir en paz? Seguramente sí, ya que podemos ver cómo las sociedades civilizadas crecen pacíficamente, dejando al otro vivir pacíficamente también”, explica Azcona.

El impacto económico global de la violencia

El impacto económico global de la violencia este año es más alto que en 2017; de acuerdo al Global Peace Index 2018, del Institute for Economics & Peace.

En este año el impacto se calculó en una cifra equivalente al 12.4 % del PIB mundial, es decir, cerca de $ mil 988 dólares por persona. Desde 2012 esta cifra se ha incrementado en 12%.

¿A qué se debe este incremento en el impacto económico? A mayores gastos en seguridad interna. “El impacto económico de la violencia aumentó desde 2012, debido al comienzo de la guerra siria y el aumento de la violencia tras el levantamiento árabe en Libia, Yemen y otras partes de Medio Oriente y el norte de África”.

El impacto económico de los conflictos en Afganistán e Iraq también aumentó entre 2012 y 2017, debido a la expansión del Estado Islámico y sus afiliados globales.

P & R

¿Se puede romper la paz entre dos países mediante mensajes en redes sociales como Twitter?

–El poder de las redes sociales para perturbar las relaciones entre los grupos y para desestabilizar las relaciones entre los estados es cada vez más claro. A pesar de las esperanzas y aspiraciones de los ingenieros y diseñadores que crean estas herramientas y plataformas, es decir, que un mundo más conectado también se convierta en uno más armonioso, la velocidad a la que funcionan estas plataformas junto con la sensación de proximidad que ayudan a crear efectos imprevistos y algunas veces desafortunados.

Incluso si los líderes creen que los canales de redes sociales les permiten hablar directamente con su gente, o darles influencia sobre otros que de otra manera no podrían disfrutar, el uso habitual de estas herramientas corre el riesgo de crear un cortocircuito en los sistemas de gobierno y las normas internacionales de diplomacia a las que nos hemos acostumbrado y con las que tenemos más experiencia.

¿Qué ejemplos existen actualmente de crisis diplomáticas y / o sociales generadas a través de las redes sociales?

–No tienes que buscar más allá de la cuenta de Twitter de Donald Trump para ver evidencia de cómo las redes sociales pueden generar y amplificar la crisis. No conozco a pensadores serios que piensen que las relaciones de EEUU con Corea del Norte o Irán son mejores hoy que bajo la administración anterior.

Fue en medio de una de las tormentas de Twitter del presidente Trump que los residentes de Guam recibieron su último recordatorio de Pyongyang de que viven cerca del arsenal nuclear de la RPDC. Poco después, los residentes de la Isla Grande de Hawai recibieron un mensaje de alerta de emergencia advirtiendo sobre un ataque con misiles balísticos. Si bien estas amenazas no son completamente nuevas, una persona razonable podría llegar a la conclusión de que las salvas de las redes sociales, como las disparadas por Trump, aumentan la atmósfera de miedo y contribuyen a una peligrosa sensación de incertidumbre en todos lados.

Hay países donde los tweets presidenciales han puesto nerviosos a los mercados y diplomáticos. ¿Cuál es la importancia de las redes sociales en la diplomacia mundial?

–Si pensamos en las redes sociales como un mercado de ideas, creo que cada vez es más obvio que los valores democráticos y la cultura cívica no siempre se sostienen bien contra las fuerzas que se han desencadenado allí. La ciudadanía democrática requiere un pensamiento crítico, pero demasiadas dudas e incertidumbres, en algún momento, se vuelven contraproducentes, tanto en términos de obstaculizar la participación como de acceder a formas razonables de gobernanza. Es un problema de hiper-escepticismo, y es algo altamente propicio para el autoritarismo. También está el problema de la comunicación mediada y la deshumanización. Las personas con las que nos relacionamos en línea no siempre se sienten reales como lo harían en un escenario cara a cara. Esto tiene implicaciones morales y éticas, que solo estamos empezando a comprender. Se están creando solidaridades reales con la ayuda de estas plataformas, pero ¿cómo consideraremos o coexistiremos con quienes viven al otro lado de estas líneas comunitarias o fuera de nuestra comunidad de interés?

FACT BOX

Los 5 países más pacíficos del mundo

Según la calificación obtenida en el Global Peace Index 2018

1. Islandia
2. Nueva Zelanda
3. Austria
4. Portugal
5. Dinamarca

Los 5 países menos pacíficos del mundo

Según la calificación obtenida en el Global Peace Index 2018

159. Somalia
160. Irak
161. Sudán del Sur
162. Afganistán
163. Siria

NÚMERO

3 grandes conflictos internacionales que Trump inició a través de Twitter

Trump vs. Corea del Norte

Las tensiones se elevaron el 24 de mayo, cuando Trump canceló abruptamente su reunión entre Kim Jong-un, líder de Corea del Norte.
Durante unas horas, la cumbre de Singapur quedó en el aire, tras una serie declaraciones de Choe Son-hui, funcionaria norcoreana que calificó de “estúpidas” declaraciones de Mike Pence. Días antes el vicepresidente estadounidense dijo que Corea del Norte podría “terminar como Libia”.

Trump vs. Canadá

La cumbre del G7 realizada en junio pasado elevó las tensiones entre ambos mandatarios. Trump salió de las reuniones antes, pues debía volar hacia Reino Unido donde se reunió con la Reina Isabel II.
Al finalizar la cumbre, el primer ministro canadiense Justin Trudeau ofreció una conferencia de prensa en donde mencionó que Canadá analizaba imponer aranceles al acero y aluminio estadounidense, como una medida recíproca. Al enterarse de esto, Trump, desde el Air Force One, calificó a Trudeau de “manso y apacible”.

Trump contra Angela Merkel

Aunque no ha generado un conflicto, la tensión entre Merkel y Trump ha aumentado, luego de una serie de críticas por parte del mandatario estadounidense.
Uno de los momentos más álgidos a través de redes sociales fue cuando la oficina de la canciller alemana difundió una fotografía tomada durante las negociaciones del G7. En ella se ve a Trump cruzado de brazos, frente a los líderes del G7.
Al respecto, Trump publicó “Tengo una gran relación con Angela Merkel de Alemania, pero los medios de comunicación falsos sólo muestran las malas fotos (implicando enojo) al negociar un acuerdo ¡donde estoy pidiendo cosas que ningún otro presidente norteamericano pediría!».

Contenido Patrocinado

Lo Último