Los huicholes, también llamados wixárikas son una comunidad indígena que habitan en el oeste central de México, en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco y Nayarit, así como algunas zonas de Durango y Zacatecas. El arte huichol es parte fundamental de la cultura y tradición mexicana.
La creación de arte huichol es de las pocas en el mundo que está directamente vinculada a un sentido místico. En el proceso de elaboración cualquier pieza está basada en experiencias asociadas con el hikuri o peyote, es una especie de cactus que posee una tradición de uso medicinal y ritual. Ya que es usado por los indígenas como un recurso, para la comunicación entre el mundo terrenal y el divino. A partir de esta interacción nacen los colores y formas que se observan en el arte wixárika.
Estas obras de arte son hechas con chaquiras, mostacillas o con hilo. Cada pieza está llena de simbología, historias de la cultura huichol, leyendas de su cosmogonía, entre otros temas relevantes de su cultura.
Arte huichol: significado ancestral
Las piezas están conectadas con el misticismo y los rituales, han trascendido de generación en generación.
- Muvieris: es una flecha de bambú con plumas de águila o halcón en uno de sus extremos. Por ello el Muvieris es utilizado por el mara’akame o chamán en las ceremonias para orar y hacer ofrendas. Es más, se considera el medio de contacto con los dioses para recibir sus mensajes a través de él. Se reseñó en Picnic.
- Niérika o espejo transgeneracional de los huicholes: está hecho con tejidos circulares de estambre multicolor, tiene un hoyo en el centro y a veces con un espejo dentro el orificio. Además la elaboración de esta delicada artesanía, se considera el símbolo más representativo de la etnia que nunca morirá. Es la conexión con los antepasados sabios y los devotos del presente.
- Kutsiuri o morrales: pueden ser bordados o con chaquiras. Jícaras, mazorcas de maíz, velas, ojos de Dios, flechas, entre otros objetos usados en los rituales son llevados en estos morrales.
- Uweni: es un asiento usado durante las ceremonias para los chamanes, personas que dirigen los rituales, curan enfermedades y saben cómo comunicarse con los ancestros.
- Tepu: Finalmente el Tepu es un tambor huichol que se toca en las fiestas que corresponden a la temporada de lluvias. Está hecho de un tronco de roble hueco, cubierto con piel de venado, sujetada con estacas de madera y una cinta de cuero.
Asimismo hay gran cantidad de piezas dentro del arte huichol, como: zapatillas, mochilas, sillas, piezas con mostacillas, cuadros, cuencos, tejidos; entre otras.
Te puede interesar: