Deportes

Lecciones y preocupaciones que deja el Mundial de Clubes de cara a la Copa del Mundo de 2026

Horarios para Europa, altas temperaturas, suspensiones por tormentas y bajas asistencias ante equipos de bajo perfil pueden marcar el Mundial del 2026.

El primer Mundial de Clubes de 32 equipos, disputado íntegramente en Estados Unidos, llegó a su fin luego de la sorpresiva victoria del Chelsea sobre el PSG en el MetLife Stadium de Nueva York, el mismo recinto de la final de la Copa del Mundo de selecciones el próximo 19 de julio de 2026.

El torneo, aunque fue esencialmente una apuesta comercial del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, también sirvió como preparativo para el Mundial del próximo año que tendrá una cifra récord de 48 equipos y 104 partidos, de los cuáles 78 se jugarán en Estados Unidos.

Esto permite sacar conclusiones y algunas alertas de cara al principal evento deportivo a nivel mundial que se realizará en Norteamérica dentro de 11 meses.

El público estadounidense no es fácil de entusiasmar

Once de los 16 estadios del Mundial 2026 estarán en Estados Unidos y todos ellos son recintos de NFL, es decir, con capacidad para una gran cantidad de público. El más “chico” es el Hard Rock Stadium de Miami, que puede recibir hasta 67 mil espectadores.

Eso supone un gran desafío para la FIFA, porque en el Mundial de Clubes se llenó solo el 62% del aforo. En la primera ronda, 80 mil personas vieron PSG vs Atlético Madrid en el Rose Bowl de Pasadena, pero por otro lado, hubo asistencias paupérrimas, como los 3.400 hinchas de Ulsan vs. Mamelodi Sundowns en Orlando.

Es cierto que equipos como Argentina, Brasil, Colombia, Inglaterra, España, Países Bajos o Alemania pueden atraer grandes audiencias, pero este será el primer Mundial de 48 selecciones, y ya están clasificadas selecciones de muy bajo perfil como Uzbekistán y Jordania, y en África tienen buenas opciones de sacar sus boletos Cabo Verde y Gabón. ¿Cuánta gente podrían atraer estos cuadros ante un público exigente y acostumbrado a grandes eventos como el de Estados Unidos?

A eso se suman las posibles restricciones que podrían tener miles de turistas de parte del gobierno de Donald Trump, especialmente los que viajen desde Latinoamérica, África o Asia. Irán ya clasificó al Mundial, pero las personas de dicho país tiene vetado el acceso a Estados Unidos.

En el caso de Canadá y México, el interés del público debería estar más garantizado: para los canadienses este será su primer Mundial y solo recibirán 13 partidos, y los mexicanos son un país mucho más futbolizado que los otros dos organizadores del torneo.

Las suspensiones por el clima

En todas las Copas del Mundo realizadas desde 1930 hasta 2022, rara vez un partido no comenzó a la hora señalada. El caso más recordado ocurrió en 1974, en un partido de segunda ronda entre Alemania Federal y Polonia, demorado 30 minutos por la lluvia que dejó la cancha convertida en un lago.

Pero en el reciente Mundial de Clubes seis encuentros fueron pausados debido a las tormentas eléctricas y las estrictas normativas de Estados Unidos ante inclemencias climáticas en eventos masivos al aire libre. El torneo se disputará en verano, época de duras tormentas en la unión americana. ¿Qué pasará en la Copa del Mundo y cómo afectarán suspensiones como esa a las transmisiones televisivas que llegan a todo el planeta?

Horarios peligrosos para los jugadores

Tal como ocurrió en el Mundial de Clubes, buena parte de los partidos de la Copa del Mundo se disputarán al mediodía y a media tarde, pensando en las grandes audiencias europeas, que tienen seis horas más que el este de Estados Unidos o que Toronto en Canadá. Ambas semifinales del Mundial de Clubes y la final se disputaron a las 3 pm EST, 9 pm en países como Alemania, España o Francia.

Eso representa una gran alerta para los jugadores, que quedarán expuestos a temperaturas de 30°C o más y mucha humedad.

En el Mundial de Estados Unidos de 1994, Diego Maradona se enfrentó duramente con la FIFA por los horarios de los partidos.

El argentino Enzo Fernández, campeón con el Chelsea, calificó la temperatura como “peligrosa”.

Partidos de cuatro períodos

No es nada oficial ni está escrito en ningún reglamento, pero en el Mundial de Clubes se hicieron comunes los “cooling breaks” a mitad de período, para permitir la hidratación y descanso de los jugadores frente a las altas temperaturas (más de 32°C o mucha humedad).

Como la decisión la toma un delegado médico de la misma FIFA, es probable que se vean un gran número de estas detenciones en el próximo Mundial. ¿Para cuidar a los jugadores? Por en lado sí, pero estas pausas de al menos 90 segundos permiten también introducir tandas comerciales durante los partidos.

Partidos de cuatro períodos al estilo de la NFL para aumentar el avisaje comercial es una vieja idea que ronda en la FIFA. Habrá que irse acostumbrando.

Contenido Patrocinado

Lo Último