Noticias

Bala del asesino de Charlie Kirk decía “Bella Ciao”: ¿Por qué la canción se asocia a movimientos “antifascistas”?

Autoridades identificaron a Tyler Robinson como el principal sospechoso del ataque y encontraron balas escritas junto al rifle del atentado.

La famosa serie española "La Casa de Papel" acercó la canción "Bella Ciao" a generaciones más jóvenes.

Las autoridades federales y de Utah confirmaron que Tyler Robinson fue detenido la noche del 11 de septiembre a las 10 pm local como el principal sospechoso de asesinar al activista de derecha Charlie Kirk y entregaron varios detalles que asociarían a la persona de 22 años con el movimiento antifascista en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

De acuerdo al gobernador de Utah, Spencer Cox, ayer las autoridades encontraron en una zona boscosa de Utah Valley University, donde ocurrió el asesinato el pasado miércoles durante un evento de Kirk, un rifle Mauser modelo 98 con una mira telescópica, envuelto en una toalla oscura.

Junto al rifle se encontraron también tres casquillos sin disparar cada uno con inscripciones, según Cox. Una decía “¡Eh, fascistas! ¡Agarra!”, otro tenía inscrito “Si lees esto, eres gay, LMAO” y una tercero tenía la inscripción “¡Oh, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao!”, que es el coro que se ha convertido en un símbolo para algunos movimientos de ultraizquierda a nivel mundial.

La historia y el simbolismo de “Bella Ciao”

La melodía nació en los campos italianos y terminó por convertirse en un himno de resistencia mundial, transformándose a lo largo de las décadas en un símbolo político, cultural y musical.

El canto popular “Bella Ciao”, conocido internacionalmente como himno antifascista, tiene un origen más complejo de lo que a menudo se cuenta, según National Geographic. Aunque suele asociarse con los partisanos italianos que lucharon contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, sus raíces se remontan a los cánticos de las trabajadoras agrícolas del valle del Po.

La transformación de esta canción se consolidó durante los años 40, cuando grupos de resistencia la adoptaron como una expresión de libertad frente a la dictadura fascista de Benito Mussolini y la ocupación alemana en Italia.

Su letra narra la despedida de un combatiente a su amada antes de unirse a la lucha, y se interpretó como un reflejo del sacrificio individual por la libertad colectiva.

PUBLICIDAD

La popularidad de la canción no se limitó a Italia. Durante la segunda mitad del siglo XX se tradujo a numerosos idiomas y fue interpretada en contextos políticos muy distintos, desde manifestaciones estudiantiles hasta movimientos de izquierda en América Latina.

En las últimas décadas, “Bella Ciao” experimentó un renacimiento inesperado gracias a su inclusión en la serie española “La Casa de Papel”, lo que impulsó su difusión entre nuevas generaciones y la convirtió en tendencia en plataformas digitales.

Hoy en día, “Bella Ciao” se canta tanto en actos conmemorativos relacionados con la resistencia antifascista como en conciertos, festivales y producciones audiovisuales.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último