Noticias

Se cumplen 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia

Aunque el fin de la guerra ya era un hecho en Europa a principios de mayo de 1945, el conflicto en el lejano oriente finalizó el 2 de septiembre, cuando Japón firmó su rendición incondicional.

La Segunda Guerra Mndial finalizó oficialmente en Asia el 2 de septiembre, cuando Japón firmó su rendición incondicional. Foto: Wikipedia.
Segunda Guerra Mundial. La foto muestra el ataque a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial finalizó oficialmente en Asia el 2 de septiembre, cuando Japón firmó su rendición incondicional. Foto: Wikipedia. (NARA)

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1939 y 1945 y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte del mundo, especialmente a las potencias militares y económicas de la época.

PUBLICIDAD

Se la considera la guerra más devastadora de la historia contemporánea, debido a la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico empleado y sus consecuencias. Se estima que entre 40 y 60 millones de personas murieron durante este conflicto.

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios: Europa, África del Norte y Asia Oriental y el Océano Pacífico. En ellos se enfrentaron las tropas de dos bandos opuestos, los Aliados y los Países del Eje, en un conflicto que afectó tanto a las fuerzas militares como a la población civil de los países involucrados.

ARMAS NUCLEARES

Además, durante este enfrentamiento se utilizaron por primera y única vez en la historia las armas nucleares, que provocaron la destrucción masiva y la muerte instantánea de decenas de miles de civiles a causa de las bombas atómicas que Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Los bandos enfrentados fueron los Países del Eje (conducidos por Alemania, Italia, Japón) y los Aliados (encabezados por el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, la Unión Soviética y China). Se estima que el conflicto dejó un saldo de entre 40 y 60 millones de muertos, entre militares y civiles.

La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en 1945 con la rendición incondicional de Alemania (el 8 de mayo) y de Japón (el 2 de septiembre), lo que aseguró la victoria de los Aliados.

PUBLICIDAD

80 AÑOS DESPUÉS

El líder chino, Xi Jinping, tuvo palabras fuertes contra Estados Unidos este lunes al criticar sus “prácticas intimidatorias” y presentar a su país como el nuevo líder de la gobernanza mundial, en un momento en que la política exterior de “Estados Unidos Primero” del presidente Donald Trump está causando fricciones en todo mundo.

Y, en dicho contexto, este miércoles, 3 de septiembre, China celebrará lo que fuentes oficiales denominan un “desfile militar masivo” para conmemorar el 80 aniversario del Día de la Victoria, día en que Beijing conmemora la rendición oficial de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Decenas de líderes mundiales estarán presentes.

Para China, la rendición de Japón marcó el fin de la mucho más larga “Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa”, que comenzó con la invasión de Manchuria en 1931.

La foto muestra el ataque a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial finalizó oficialmente en Asia el 2 de septiembre, cuando Japón firmó su rendición incondicional. Foto: Wikipedia (US Navy).
Segunda Guerra Mundial. La foto muestra el ataque a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial finalizó oficialmente en Asia el 2 de septiembre, cuando Japón firmó su rendición incondicional. Foto: Wikipedia (US Navy).

LAS CLAVES

• El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái, la mañana del 7 de diciembre de 1941.

• Japón pretendía una acción preventiva para evitar que la Flota del Pacífico de los Estados Unidos interviniera en las acciones militares que el Imperio de Japón planeaba realizar en el Sudeste Asiático contra posesiones de Francia, Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos.

• El ataque conmocionó al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, tanto en los teatros de guerra de Europa como del Pacífico.

• La rendición incondicional de Japón en la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar el 15 de agosto de 1945 aunque la firma se realizó el 2 de septiembre de 1945.

El Imperio de Japón del emperador Hirohito aceptó la Declaración de Potsdam firmada por Estados Unidos, Reino Unido, China y la Unión Soviética.

De esta manera concluía en Asia, y en el mundo, la Segunda Guerra Mundial, como resultado de las bombas atómicas que cayeron sobre dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki, los días 6 y 9 de agosto, respectivamente.

El profesor e investigador de la Universidad la Salle responde algunas preguntas relacionadas con el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Foto: cortesía.
Dr. Felipe Gaytán Alcalá. El profesor e investigador de la Universidad la Salle responde algunas preguntas relacionadas con el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Foto: cortesía.

Para profundizar sobre el tema, el doctor Felipe Gaytán Alcalá, de la Universidad la Salle, respondió algunas preguntas para Metro World News.

1. ¿Estados Unidos hubiera entrado al conflicto si Japón no hubiera atacado primero? ¿Será que con el ascenso de China a nivel de potencia mundial los hará repensar su política pacifista, o qué rol jugará Japón en los próximos años?

–La entrada de Estados Unidos a la guerra se hubiera dado incluso sin el ataque de Japón a Pearl Harbor. Para ese entonces Estados Unidos comenzaba una expansión como nuevo centro en la geopolítica mundial derivado de la guerra en Europa. Para Japón fue la oportunidad de expandirse como imperio, incluso llegó a invadir Filipinas y regiones de China y otros países, incluyendo Malasia, Indonesia, Birmania y Vietnam, entre otros.

Después de la guerra a Japón se le impuso la vía pacifista bajo la administración norteamericana. Ello propició que el país nipón no sólo estuviera bajo tutela norteamericana sino que fuera un aliado, incluso en el desarrollo de la energía nuclear que no era destinada a fines militares sino civiles.

Si bien Japón percibe a China como una amenaza, su estrategia es más defensiva que ser un jugador proactivo con capacidad militar desarrollada. Esto porque el papel de Estados Unidos en la región sigue siendo dominante frente a la amenaza que China pueda representar para Japón, Corea del Sur y Taiwán. Digamos que el tablero internacional no es China contra Japón sino contra Estados Unidos.

2. China continúa su ascenso económico, militar y político en el mundo. Tiene conflictos territoriales, ideológicos y políticos con varios países de la región e incluso con Estados Unidos, pero no con Japón. ¿Qué podría cambiar esa situación?

–China no ve a Japón como problema o amenaza, al no ser un país con armas nucleares. En todo caso existe un resentimiento por el tema de la discriminación histórica de los japoneses contra el pueblo chino y de las agresiones de antaño de Japón contra Manchuria y parte del territorio actual de la República Popular de China.

Creo que un ataque de China contra Japón solamente podría derivar si se convirtiera en una base para operaciones norteamericanas contra China.

3. El mundo no ha vivido una guerra mundial desde 1945, al menos no a gran escala. ¿Qué podría detonar otra guerra mundial y qué región del mundo podría llevarnos a ese conflicto?

–Una guerra a escala mundial podría derivarse de los conflictos regionales en los que las potencias se vean inmiscuidas. Es el caso de Rusia con Ucrania, China con Taiwán, Corea del Norte contra Corea del Sur e incluso Japón, con la respuesta de las potencias ante los cambios geopolíticos.

Sin embargo, considero que la primera etapa de una guerra mundial no será militar en un principio, sino comercial, económica y tecnológica, y puede derivar posteriormente en un escenario militar. Los cálculos de las potencias se ordenarían en este sentido.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último