La tarde de este miércoles 7 de mayo en Italia, durante la mañana en Estados Unidos y Latinoamérica, en la Capilla Sixtina se escuchará la frase "extra omnes" y toda persona distinta a los 133 cardenales deberá dejar el famoso lugar para dar comienzo al cónclave pontificio que elegirá al nuevo papa.
En las siguientes horas, o días, los cardenales realizarán el número de votaciones necesarios hasta lograr los dos tercios requeridos para nombrar a un nuevo pontífice.
De acuerdo al calendario del Colegio Cardenalicio, este miércoles se realizará solo una votación y luego entre el 8 y 10 de mayo se pueden realizar hasta cuatro votaciones diarias. Si no hay consenso, el 11 de mayo será un día de pausa y oraciones para volver a retomar el proceso.
¿Cuánto puede durar el cónclave?
No existe un límite de días para un cónclave, pero sí está establecido que si después de 33 votaciones ningún candidato alcanza la mayoría necesaria, la elección quedará limitada a los dos cardenales que hayan recibido más apoyos. En esa ronda final, ninguno de los dos puede votar.
De todas maneras, es altamente improbable que se de dicho escenario.
En tiempos recientes, las votaciones suelen cerrarse en menos de 48 horas. En 2005, el cónclave que eligió a Benedicto XVI se resolvió en aproximadamente 26 horas (dos días) luego de cuatro votaciones. En 2013, el nombramiento del Papa Francisco se concretó en 25 horas y media (dos días) tras sin cinco votaciones.
En el caso de Juan Pablo II, en octubre de 1978, el cónclave cuatro días y ocho elecciones.
Entre los ejemplos más extremos se encuentra el cónclave celebrado entre 1268 y 1271, que duró 1.006 días. La falta de consenso entre las diferentes corrientes dentro del colegio cardenalicio impidió llegar a una decisión durante casi tres años. En contraposición, el cónclave más breve tuvo lugar en octubre de 1503 y concluyó en apenas diez horas, resultando en la elección de Julio II.
Los especialistas en temas del Vaticano estiman que el cónclave que comienza este miércoles podría durar dos días.