Noticias

Luego de semanas de acusaciones falsas y presiones, gobierno de Trump logra acuerdo con Ucrania por minerales críticos

El convenio le permitirá a Estados Unidos tener acceso preferente a una amplia gama de minerales críticos y recursos naturales del país europeo.

Después de varias semanas con cuestionamientos, críticas, una reunión bochornosa, acusaciones falsas e incluso el congelamiento de ayuda militar, el gobierno de Donald Trump logró este miércoles un acuerdo con Ucrania que permitirá a Estados Unidos tener acceso preferente a una amplia gama de minerales críticos y recursos naturales del país europeo, en un intento de equilibrar su continuo respaldo frente a la invasión rusa.

El nuevo acuerdo, denominado “Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Estados Unidos y Ucrania”, fue anunciado oficialmente por ambas partes, aunque con escasos detalles sobre su funcionamiento específico.

El pacto representa una renovación del compromiso estadounidense con Ucrania, que quedó en duda luego de la llegada de Trump a la Casa Blanca, otorgando acceso a minerales estratégicos a cambio de una garantía de respaldo político y militar por parte de Washington.

Trump llegó a culpar a Ucrania por comenzar la guerra, que tuvo su inicio con la invasión ordenada por Vladimir Putin en febrero de 2022, y en el último tiempo Rusia había acentuado el bombardeo sobre zonas civiles, incluyendo la muerte de 12 personas en la capital Kiev.

¿Cómo se llegó al acuerdo por los minarles críticos?

La iniciativa busca afianzar la relación bilateral en un momento complejo, mientras la guerra entra en su cuarto año sin un desenlace claro. Desde el lado estadounidense, se enfatizó que el acuerdo representa una señal firme hacia Moscú. “Este acuerdo es un claro mensaje para Rusia de que el gobierno de Trump está comprometido con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El presidente Trump, quien ha expresado repetidamente su impaciencia ante la prolongación del conflicto, se refirió al pacto como una forma de proteger los intereses económicos de su país. En una entrevista con el programa NewsNation la noche del miércoles, señaló que “en teoría”, Estados Unidos obtendrá más beneficios que los que ha aportado a Ucrania. “Quería estar protegido”, declaró, agregando que no deseaba parecer “tonto” al no recuperar lo invertido.

¿Cuáles son los minerales críticos?

Desde Kiev, el acuerdo es visto como una herramienta crucial para asegurar la continuidad del respaldo militar y económico estadounidense.

El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, destacó que se trata de una estrategia a largo plazo con impacto directo en la reconstrucción del país. “En verdad es un acuerdo internacional, equitativo y bueno sobre inversión conjunta en el desarrollo y la restauración de Ucrania entre los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania”, afirmó.

Por su parte, la ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, viajó a Washington para concretar los términos del tratado. En una publicación realizada tras la firma, indicó que el fondo se utilizará para atraer inversión global a Ucrania, un paso esencial para su recuperación económica y estabilidad futura.

En las etapas iniciales de la negociación, Ucrania objetó ciertas cláusulas del borrador original que consideraba excesivamente inclinadas a favor de Estados Unidos. Como resultado, se incorporaron disposiciones que equilibran mejor los beneficios para ambas partes.

El interés de Estados Unidos en los minerales ucranianos se centra en más de veinte materias primas estratégicas, entre ellas petróleo, gas natural, titanio, uranio, litio, grafito y manganeso. Estos elementos son esenciales para industrias como la aeroespacial, la energética y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Trump presiona por un rápido cese al fuego

A pesar del avance diplomático, las tensiones en el terreno continúan. Trump ha manifestado tanto críticas a Volodymyr Zelensky, al considerar que no ha hecho concesiones clave como la cesión de Crimea, como inusuales reproches recientes hacia Vladímir Putin por intensificar los ataques sobre Kiev.

El Kremlin, por su parte, no ha cerrado la puerta al diálogo. Dmitry Peskov, vocero oficial de Moscú, declaró que Putin está dispuesto a considerar un alto el fuego, aunque primero se deben resolver “preguntas y matices” pendientes. Subrayó también que Rusia estaría abierta a conversaciones directas con Ucrania sin condiciones previas.

Contenido Patrocinado

Lo Último