En una semana más, el 7 de mayo a las 4.30 pm hora italiana, los 133 cardenales clasificados para participar en el cónclave se encerrarán en la Capilla Sixtina del Vaticano para la primera ronda de votaciones en búsqueda del sucesor del papa Francisco y el nuevo líder de la iglesia Católica.
PUBLICIDAD
Las recientes reuniones del Colegio Cardenalicio, posteriores al funeral del papa argentino, han permitido que algunos nombres destaquen por sobre el resto como candidatos.
Pietro Parolin
El cardenal Pietro Parolin, italiano de 70 años, es actualmente el único candidato conocido por los 133 cardenales que participarán en la elección del nuevo Papa. Hasta hace poco, ocupaba el cargo de Secretario de Estado, la segunda posición más influyente en el Vaticano, encargada del funcionamiento del gobierno central de la Iglesia Católica.
Desde la muerte de Francisco, Parolin ha encabezado las sesiones del Colegio Cardenalicio debido a la salida de Giovanni Battista Re y Leonardo Sandri, quienes superaron el límite de edad de 80 años y, por lo tanto, no pueden participar del Cónclave.
La exposición pública de Parolin ha aumentado considerablemente en los últimos días y fue él quien presidió la misa del domingo 27 de abril, un evento multitudinario que reunió a unas 250 mil personas en la Plaza San Pedro.
Designado por el propio Papa Francisco como secretario de Estado en 2013, su elección generó sorpresa debido a que Parolin era un nombre poco conocido en ese entonces, y contaba apenas con 58 años. Originario del norte de Italia, en la región de Vicenza, desde pequeño manifestó su deseo de ser sacerdote.
Según un artículo de Clarin, Parolin ha sido descrito como una persona de carácter tranquilo y con gran capacidad de autocontrol. Su vida pastoral incluye misiones en Nigeria y México, y su desempeño en la Secretaría de Estado lo llevó a encargarse de los asuntos italianos antes de ser promovido como subsecretario.
PUBLICIDAD
Más tarde, asumió la responsabilidad del delicado vínculo entre el Vaticano y China. En 2009, el Papa Benedicto XVI lo nombró nuncio apostólico en Venezuela, una designación interpretada por algunos como una estrategia para distanciarlo de la gestión directa de las relaciones con China.
Durante los funerales del papa Francisco, Parolin, recibió al presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, y también al presidente estadounidense Donald Trump. Ambos mandatarios coincidieron en el Vaticano y protagonizaron un encuentro que fue muy bien valorado.
Juan Pablo I, el cardenal Albino Luciani, fue el último pontífice italiano. Su papado duró 33 días y falleció el 29 de septiembre de 1978.
Luis Antonio Tagle
Nació en la localidad de Imus, el 21 de junio de 1957 y actualmente tiene 67 años. Es conocido como “Chito” y “el cardenal del pueblo”.
Destacó por su trabajo como arzobispo emérito de Manila y actualmente se destaca como actual pro-prefecto de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización.
La relación de Tagle y el Papa Francisco fue muy cercana, dejando ver la afinidad de creencias que tenían ambos, destacando por su defensa de los pobres y poseer una visión de una iglesia católica más abierta y cercana a la gente, ideales que comparten en común y prometerían seguir con el legado del papa argentino. Por eso a Tagle lo han apodado como el “Francisco asiático”.
Otros candidatos
Predecir al nuevo papa es un proceso muy complicado debido al sigilo con el que los cardenales manejan la política interna del Vaticano. Francisco, por ejemplo, no estaba entre los principales candidatos previo al cónclave de marzo del 2013 y por lo mismo, según BBC, también hay que considerar estos nombres como “papables”:
- Fridolin Ambongo Besungu: oriundo de la República Democrática del Congo, tiene 65 años. Ha sido arzobispo de Kinshasa durante siete años y fue nombrado cardenal por el papa Francisco. Es conservador y se opone a las bendiciones para matrimonios del mismo sexo: “Las uniones de personas del mismo sexo se consideran contradictorias con las normas culturales e intrínsecamente malas”.
- Robert Sarah: de Guinea, tiene 79 años, es uno de los favoritos de los sectores conservadores de la Iglesia debido a su apego a la doctrina y a la liturgia tradicional.
- Matteo Zuppi: italiano de 69 años, es visto como uno de los más cercanos al papa Francisco, quien lo nombró cardenal en 2019. Fue el enviado vaticano cuando comenzó la guerra en Ucrania tras la invasión rusa.
- Peter Turkson: tiene 76 años y es de Ghana. Fue nombrado cardenal por Juan Pablo II. Como muchos cardenales africanos, tiene una inclinación conservadora. Sin embargo, se ha manifestado en contra de la criminalización de las relaciones homosexuales.
- Peter Erdo: húngaro de 72 años. Sus posturas conservadoras sobre la familia han sido bien recibidas por ciertos sectores de la Iglesia y ha sabido desenvolverse dentro del gobierno “iliberal” húngaro de Viktor Orban.