La economía de la nación avanza con el respaldo de compañías de propiedad latina, las cuales han generado riqueza a las comunidades a nivel nacional por medio de los ingresos anuales de hasta 800 mil millones de dólares.
Aparte, han creado innumerables empleos como es el caso de empresas como Mercado Libre y Grupo Bimbo. De esta manera, dejan al descubierto que son abrirse una gran fuerza motriz de productos y marcas emblemáticas.
“Cerca de uno de cada cuatro nuevos negocios es de dueños latinos y existen casi 5 millones de negocios de dueños latinos en los Estados Unidos”, sostiene con énfasis la SBA.
Espíritu de emprendedores en las calles
Por ejemplo: en las calles de Miami se puede denotar el espíritu de los emprendedores. Con negocios innovadores como el Café Bustelo o el Restaurante Versailles se puede apreciar el progreso económico de la ciudad.
Precisamente, de la mano de empresarios cubano-americanos; otra zona beneficiada ha sido Nueva York: empresarios dominico-americanos desarrollan empresas de alimentación, moda y música.
“A pesar de este importante crecimiento, las empresas latinas siguen enfrentándose a importantes retos y barreras que pueden obstaculizar su éxito, como un acceso limitado al capital, los mercados y las conexiones de negocios”, aseveró El Tiempo Latino.
Proyecto SOLE
De cara a este escenario cobra vida un proyecto de investigación que amplía y mide las voces de las personas empresarias latinas en la región, denominado State of Latino Entrepreneurship (SOLE) de la Stanford Graduate School of Business.
“The State of Latino Entrepreneurship (SOLE) es un proyecto de investigación desarrollado por la Stanford Graduate School of Business para medir y promover el crecimiento de las empresas de propiedad latina en Estados Unidos”.
SOLE “administró una encuesta nacional a más de 10,000 empresarios estadounidenses, de los cuales 5,011 eran empresas propiedad de latinos y 5,017 empresas propiedad de blancos no hispanos, que sirvieron como grupo de comparación de referencia”, mencionó.
“Todas las empresas de la muestra generaban al menos $10,000 de ingresos anuales y tenían un empleado además del propietario. Este análisis comparativo proporciona una comprensión detallada de los retos y oportunidades actuales a los que se enfrentan”, las compañías de latinos en la región.