Aunque no es muy común hablar sobre el emprendimiento rural, sí existe; las personas que cuenten con ideas pueden crear negocios y arrancar en el tan anhelado entorno del ámbito rural, centrándose en sistemas tradicionales como lo son servicios, productos, tecnología o enfocándose en metodologías.
PUBLICIDAD
En virtud de llevar cabo, es importante prestar atención a diversas claves que se requieren porque al emprendimiento rural hay que ponerle más que compromiso y empeño para que sea un éxito.
“Sabiendo que el concepto de espacio rural es complicado de definir ya que sus límites no son claros, se puede hablar de espacio rural cuando se trata de una zona poco poblada caracterizada por sus características y panorámica en la zona”, especificó el portal Ieb School.
Lo que es el emprendimiento rural
Por ende, al hablar de emprendimiento rural se hace referencia a montar una compañía, empresa, negocio en general, en un sitio que posea menos habitantes de lo regular y se encuentre alejada de las ciudades capitales.
Conforme al sitio virtual, “cuando su economía está basada en el aprovechamiento de los recursos naturales y en la producción de bienes que se han convertido en propios del lugar y por ser una zona apartada de los centros urbanos y principalmente de interior” también contextualizan con emprender rural. “Sobre todo, por no estar industrializada, por lo que conserva su identidad y su cultura”.
Entonces, “la empatía especial del consumidor por disfrutar de una vida más saludable, natural y de calidad es ya una estrategia que poner en valor en la vida del entorno rural. A su vez, es una oportunidad para nuevos emprendedores que desean unirse al movimiento del desarrollo productivo de la economía circular”.
Pese que al principio fue emanado en el área de la moda, todos los sectores han optado por reconocer la moda del movimiento conocido como “SLOW”.
PUBLICIDAD
Ingredientes claves
1. La magnitud del proyecto por lo que emprender en el medio rural fue una opción
2. Los recursos y requerimientos de los que se disponen al momento de arrancar con la idea de negocio
3. Las metas y objetivos que se aspiran conseguir con el proyecto
4. El calendario de acción, con las fechas de las tareas que se deben fijar.