Un gran número de mujeres se ven afectadas por el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), pese que poco se habla sobre el tópico. Dado un incremento en la producción de andrógenos ováricos, logra desencadenarse la infección.
PUBLICIDAD
Las hormonas que emanan caracteres sexuales secundarios masculinos son las conocidos como andrógenos; los mismos se producen en aumento en las pacientes con SOP, aunque los ovarios de todas las mujeres causan andrógenos.
El SOP induce alteraciones en el ciclo menstrual, por ejemplo: la ausencia de menstruación (amenorrea), debido a ello, reseñó el portal de comunicación Big Bang News.
Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico
Uno de los factores que permite conseguir el diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico hace alusión a que la ovulación no se desarrolla de manera cíclica, en la mayoría de los casos. Esto, pese que las mujeres con este síndrome tienen alta reserva ovárica.
A largo plazo, se puede desencadenar diabetes y problemas cardiovasculares, puesto que la condición se apega a temas metabólicos, resistencia a la hormona insulina, entre otros.
Por su parte, al momento de buscar un embarazo, el Síndrome del Ovario Poliquístico genera dificultades igualmente, dejando a un lado los conflictos de salud que puede ocasionar y la irregularidad en la menstruación.
¿Se puede concebir?
A pesar de encarar esta condición ginecológica, la medicina reproductiva permite concebir; entonces, olvidando los trastornos particulares y las diversas circunstancias, el sueño de convertirse en madre no tiene por qué notarse frustrado.
PUBLICIDAD
El tratamiento se enfoca en mejorar la resistencia a la insulina, regularizar los ciclos, disminuir los andrógenos, para las pacientes que no buscan embarazo. Específicamente, con hábitos saludables y la medicación adecuada.
En este sentido, es vital mantener un peso adecuado, hacer actividad física, comer sano, seguir una adieta variada.