El entrenamiento de moda son los abdominales hipopresivos. Como tal, se realiza una inspiración en apnea que activa el transverso del abdomen de forma involuntaria.
Así lo explicó recientemente la creadora y fundadora de Reto48 en España, Sara Álvarez. Su opinión la comparte la coach Laura Moreno Castilla, puntualizó el sitio web Glamour.
“Los ejercicios de hipopresivos consisten en hacer una inspiración en apnea que activa de manera involuntaria el transverso del abdomen, que es el musculo más profundo de nuestra área abdominal y que actúa como un corsé: es la razón por la que con el trabajo hipopresivo se estrecha la cintura, ya que estrechan esa capa más interna del abdomen”.
Para los abdominales tradicionales, por ende, los abdominales hipopresivos son los mejores aliados. Esto, puesto que funcionan ideal para reafirmar el suelo pélvico conforme a la percepción de las especialistas.
¿Cómo hacer bien los abdominales hipopresivos?
Todo comienza con la postura. Sugieren: “Se debe cuidar que las piernas estén a la anchura de la cadera, las rodillas desbloqueadas, las piernas siempre flexionadas, la pelvis neutra, los hombros lejos de las orejas y mantener la elongación axial y cervical”.
Seguidamente, los hipopresivos estáticos. “Son la base del método y más sencillos que los dinámicos”.
La apnea es más fácil controlar porque no implican desplazamiento. Comienza el proceso de practicar los dinámicos luego de dominar los otros.
“Al realizarlos se dificulta esa apnea respiratoria, porque hay movimiento, por lo que necesita más control de la respiración y la postura. Suponen además una mayor intensidad a nivel físico ya que se trabajan diferentes cadenas musculares y nervios”, aclaran.
Resultados
Los sacrificios siempre valen la pena y las expertas lo subrayan. Sin embargo, sostienen que los resultados positivos dependerán de cada persona, la forma de hacer la actividad, alimentación, calidad de vida.
“Depende, sobre todo, del estado físico en el que inicia (si es un postparto, si hay o no diástasis, si la alimentación es la adecuada y si la práctica es frecuente y bien hecha), pero, como media, se puede hablar de mínimo 2 meses para ver resultados”.