Noticias

“Papeles de Pandora”: Los presidentes y expresidentes que operaron en paraísos fiscales

En un nuevo escándalo, la revelación de los “Papeles de Pandora” han mostrado que algunas celebridades han utilizado sociedades llamadas “offshore”.

Aunque el uso de estas plataformas no es ilegal, sí lo es en caso de que se oculten de Hacienda; en muchos caso se acuden a ellas para evadir impuestos y llevar sus riquezas a paraísos fiscales.

Estos documentos han sido fruto de una investigación por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con el que se puso en la mira a una gran cantidad de presidentes y expresidentes de América Latina que operaron en paraísos fiscales.

Presidentes y expresidentes en “Papeles de Pandora”

En total son tres mandatarios en activo y 11 retirados, además de 90 políticos de alto nivel, congregaciones religiosas y artistas de fama mundial, además de multimillonarios, famosos y hasta el gobernador de un banco central los que han salido empapados en esta investigación.

Operaciones

A pesar de vivir en una de las regiones más desiguales del mundo, estos personajes de élite han empleado una telaraña de fideicomisos, sociedades interpuestas y archivos mercantiles opacos en sitos paradisiacos como las Islas Vírgenes Británicas, con la finalidad de evitar el escrutinio público de una parte sustanciosa de sus bienes y efectivo.

Los resultados cobran mayor valor en Latinoamérica, donde año con año se le esfuman al fisco cerca de 40 mil millones de dólares, que son desviados a paraísos fiscales.

Así, de los 35 presidentes o expresidentes que aparecen en los documentos, 14 pertenecen a esta zona.

Entre ellos se encuentran tres mandatarios en activo y que tienen en común haber sido empresarios exitosos: el chileno Sebastián Piñera, el ecuatoriano Guillermo Lasso y el dominicano Luis Abinader.

También están 11 exmandatarios, como los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana; el peruano Pedro Pablo Kuczynski, el hondureño Porfirio Lobo, el paraguayo Horacio Cartes o los panameños Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares.

Los presidentes

En el caso específico del jefe del Ejecutivo chileno, que tiene una trayectoria empresarial en la que se encuentran aerolíneas, negocios bancarios e inmobiliarios, se destapan entre sus operaciones offshore un movimiento controvertido: compraventa en las Islas Vírgenes Británicas de Minera Dominga.

En diciembre de 2010, cuando Piñera llevaba nueve meses en el palacio de La Moneda, la familia presidencial vendió el negocio a Délano con un acta firmada en Chile por 14 millones de dólares y otra en las islas Vírgenes por 138 millones.

Mientras que en lo que incumbe a Luis Abinader, los papeles muestran su vinculación en dos sociedades en Panamá, Littlecot Inc. y Padreso SA, que fueron creadas antes de asumir el cargo y usadas para gestionar activos en República Dominicana.

Sobre Lasso, los documentos sostienen que llegó a operar 14 sociedades offshore, y las fue cerrando después de que se impulsará una ley que prohibía a los candidatos ser beneficiarios de empresas en paraísos fiscales.








Contenido Patrocinado

Lo Último