Noticias

La endogamia es muy popular entre los animales

La teoría evolutiva ha demostrado que los animales toleran o incluso prefieren la endogamia.

Producir descendencia a partir del apareamiento entre dos organismos genéticamente emparentados es una práctica bastante común dentro del reino animal. A pesar de ser condenada por los humanos, un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Estocolmo (Suecia) y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution reveló que la suposición de que la endogamia es mala y debe evitarse en cualquier circunstancia tiene poco sustento.

PUBLICIDAD

«La gente asume que los animales deben evitar aparearse con un pariente cuando se les da la oportunidad», declaró Metro Raïssa de Boer, investigadora de zoología de la Universidad de Estocolmo. «Pero la teoría evolutiva lleva más de cuatro décadas diciéndonos que los animales deberían tolerar, o incluso preferir, el apareamiento con parientes en una amplia gama de condiciones», agregó.

El documento ofrece una síntesis de 139 estudios experimentales en 88 especies que abarcan 40 años de investigación, y aborda el antiguo debate entre las expectativas teóricas y empíricas sobre si los animales deberían evitar la endogamia y cuándo.

Tras esa exhaustiva revisión documental, la investigación demostró que los animales rara vez intentan evitar el apareamiento con parientes, un hallazgo que fue consistente en una amplia gama de condiciones y enfoques experimentales.

«A los animales no parece importarles si su posible pareja es un hermano, una hermana, un primo o un individuo sin parentesco cuando eligen con quién aparearse», afirma Regina Vega Trejo, investigadora de la Universidad de Estocolmo y coautora del trabajo.

Los científicos creen que estos hallazgos pueden tener amplias implicaciones para la biología de la conservación y hacen un llamamiento a quienes participan en los esfuerzos de conservación para que los tengan en cuenta.

«Uno de los principales objetivos de los esfuerzos de conservación es mantener la diversidad genética, y generalmente se espera que la elección de pareja logre este objetivo. Nuestros hallazgos invitan a la cautela en la aplicación de la elección de pareja en los programas de conservación», concluyó John Fitzpatrick, profesor asociado de Zoología de la Universidad de Estocolmo y autor principal del estudio.

PUBLICIDAD

«Abordamos el ‘elefante en la habitación’ de los estudios sobre evasión de la endogamia, al anular la suposición generalizada de que los animales evitarán la endogamia siempre que sea posible».<br>Raïssa de Boer<br>investigadora de zoología de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

Tres casos de endogamia en el reino animal

Abejas

Las abejas son una de las especies más conocidas por practicar la endogamia, ya que de ella depende la supervivencia de las colmenas. La madre o abeja reina copula con sus crías para mantener la colmena llena.

Mangostas

Este es otro caso de endogamia entre animales. Los «jefes» de los grupos de mangostas se reproducen con sus parientes.

Gorilas de montaña en África

La endogamia proporcionó a estos simios una solución a la disminución de su población, que los llevó al borde de la extinción. Algunos estudios revelan que la población de gorilas ha aumentado gracias al apareamiento entre miembros de la misma familia.

ENTREVISTA

Regina Vega Trejo,
investigadora de la Universidad de Estocolmo, Suecia

P: ¿Por qué decidió estudiar la endogamia?

  1. Bueno, en los últimos 40 años muchos estudios han comprobado si los animales evitan efectivamente aparearse con sus parientes. Pero éstos suelen centrarse en una sola especie. Por ejemplo, dando a un pez, a una araña, a un pájaro o a una mariposa la opción de elegir a un hermano o a un individuo sin parentesco para aparearse. Lo que nos faltaba era el panorama general. ¿Los animales, en general, evitan aparearse con individuos emparentados o no? Por lo tanto, tomamos todos estos estudios experimentales y resumimos los resultados. De este modo, pudimos obtener una visión global de la cuestión de si los animales suelen evitar el apareamiento con parientes.

P: ¿Por qué los animales no evitan aparearse con sus parientes?

  1. En algunos casos, puede ser más costoso no aparearse que hacerlo con parientes. En nuestro estudio, descubrimos que los animales no se preocupaban por la pareja que elegían en el 73% de los estudios, evitaban la endogamia en el 17% de los estudios y la preferían en el 10% de los estudios. Es posible que los animales quieran evitar el apareamiento con parientes porque la endogamia puede afectar negativamente a las crías. Uno de los próximos pasos es cuantificar la depresión por endogamia en estas especies, para comprender plenamente por qué no evitar a los parientes parece ser tan común.

P: ¿Los humanos ‘demonizaron’ la endogamia?

  1. En general, los humanos no nos casamos con un hermano o hermana. No sólo es socialmente inaceptable, sino que sabemos que puede afectar negativamente a nuestros hijos. Y esperamos que esto también se aplique a los animales y que no se apareen con parientes. De hecho, si se pregunta a un grupo de personas: «¿Cree que los animales deberían evitar reproducirse con un individuo emparentado?». Lo más probable es que todos respondan: «Sí, por supuesto». Y esto es comprensible, dado que el apareamiento con parientes puede ser malo, al menos para las crías. Pero no es tan sencillo. Puede que a los animales no les importe o incluso prefieran aparearse con parientes, y eso es lo que queríamos saber.

P: Entonces, ¿la endogamia es buena o mala para los animales?

  1. No hay una respuesta clara. Sugerimos que una interesante vía de investigación futura es combinar la información sobre la depresión por consanguinidad y la tendencia a evitarla. Puede que la endogamia tenga algunas ventajas, ya que la mitad de los genes proceden de ti y la otra mitad de tu pareja. Uno comparte muchos genes con sus parientes y, si lo que se busca es que el mayor número de genes pase a la siguiente generación, el apareamiento con un pariente podría ser una buena manera de conseguirlo. Sin embargo, uno de los principales factores que se ha invocado como razón para la endogamia es reducir los costes de la depresión por endogamia. En nuestro estudio destacamos que esos costes pueden seguir existiendo, pero queda por comprobar si son mayores que los de no aparearse en absoluto.

P: ¿Cómo ayuda su investigación?

  1. Los programas de cría en cautiverio de especies en peligro de extinción recurren cada vez más a la elección de pareja para garantizar una futura generación de estos animales. Por ejemplo, en el caso de los pandas gigantes, han descubierto que si primero prueban qué animales se gustan, la probabilidad de que nazcan crías sanas es mayor que si se emparejan un macho y una hembra al azar. Pues bien, se ha comprobado que hay que tener cuidado cuando se confía en los animales para elegir la mejor pareja, porque esto puede significar que se produzca endogamia, lo que no es bueno para mantener la diversidad genética.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último