Descubrir todas las nuevas especies que habitan nuestro planeta es una tarea lenta. Según las estimaciones, sólo se ha descrito formalmente entre el 10 y el 20 por ciento de las especies.
Por eso, investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han puesto en marcha un ambicioso proyecto. Han creado un mapa interactivo de los lugares donde es más probable encontrar nuevas especies.
El llamado ‘Mapa de la Vida’ recopiló datos exhaustivos, como la ubicación, el área de distribución geográfica, las fechas históricas de descubrimiento y otras características ambientales y biológicas de más de 32.000 vertebrados terrestres conocidos.
Ese análisis permitió a los expertos crear el ‘Mapa de descubrimiento de especies’ para extrapolar dónde y qué tipos de especies desconocidas de los cuatro principales grupos de vertebrados tienen más probabilidades de ser identificadas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/KLHNKWDE7ZGJRKRELQOQZJI7UI.png)
«Nuestro ‘Mapa de descubrimiento de especies’ pone de relieve las oportunidades futuras y puede ayudar a desplegar de forma más eficiente los limitados recursos para la exploración y el trabajo taxonómico», dijo a Metro Walter Jetz, coautor del estudio y profesor de ecología y biología evolutiva de Yale que encabezó el proyecto ‘Mapa de la vida’.
Los autores del nuevo mapa, que tiene una versión interactiva en la web, creen que estos descubrimientos pueden ayudar a descubrir nuevas especies.
«La aplicabilidad de estos hallazgos abre varias vías nuevas para los científicos y conservacionistas, los responsables de la toma de decisiones y los políticos que trabajan en la conservación de la biodiversidad y las políticas internacionales», explicó Mario R. Moura, profesor asociado visitante de la Universidad Federal de Paraíba (Brasil).
Los autores de la investigación consideran que es urgente trabajar en el descubrimiento y la identificación de nuevas especies porque existe el peligro de perderlas incluso sin saberlo.
«En la actualidad existe un peligro real de que perdamos especies -y las funciones potencialmente críticas que podrían tener para los ecosistemas o los seres humanos- por completo desconocimiento. En muchos casos, las especies podrían incluso ser ya conocidas y apreciadas por las comunidades locales, pero por falta de descripción formal no obtener el reconocimiento de conservación», añadió Jetz.
El investigador espera que este mapa pueda estimular la acción para el descubrimiento de la biodiversidad con carácter de urgencia.
«Espero sinceramente que los resultados puedan vigorizar las discusiones y los acuerdos en torno a compromisos claros y financieros y a la cooperación internacional en torno al descubrimiento de la biodiversidad que se necesita urgentemente (y de forma tan desigual)», concluyó.
Metro habló con Mario R. Moura para saber más sobre el ‘Mapa de descubrimiento de especies’.
«Nuestro mapa de futuras oportunidades de descubrimiento es especialmente importante para poner de manifiesto que algunos países -sobre todo Brasil, Colombia, Madagascar, Indonesia e India- son especialmente ricos en biodiversidad aún no descubierta».
Walter Jetz, profesor de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Yale.
80%+
de las especies que habitan nuestro planeta permanecen sin descubrir.
LAS CLAVES
¿Dónde podríamos descubrir nuevas especies?
Mario R. y Walter Jetz explicaron que las posibilidades de descubrir nuevas especies varían mucho en todo el mundo. Su análisis sugiere que Brasil, Indonesia, Madagascar y Colombia tienen las mayores oportunidades, con una cuarta parte de todos los descubrimientos potenciales. Las especies no identificadas de anfibios y reptiles tienen más probabilidades de aparecer en las regiones neotropicales y los bosques indo-malayos.
ENTREVISTA
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/AZLPDPALHZF7DI2SHNIG3SQHOU.png)
Mario R. Moura
profesor asociado visitante de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil
P: Hay tantas especies por descubrir que viven en nuestro planeta…
- Las especies conocidas son las ‘unidades de trabajo’ en muchos enfoques de conservación. En consecuencia, las especies desconocidas suelen quedar fuera de la planificación, la gestión y la toma de decisiones en materia de conservación. Si queremos mejorar la conservación de la biodiversidad en todo el mundo y gestionar y conservar adecuadamente la insustituible naturaleza de la Tierra, necesitamos conocer mejor sus especies. La importancia ecológica y económica potencial de las especies no descubiertas -por ejemplo, para la salud, la producción de alimentos, como plaga invasora o vector de enfermedades- sigue sin reconocerse y podríamos perder estas especies por extinciones antropogénicas.
P: ¿Qué factores afectan a la probabilidad de descubrir nuevas especies?
- Las probabilidades de ser descubiertas y descritas pronto no son iguales entre las especies. Por ejemplo, las especies de gran tamaño que se dan en varios lugares son más fáciles de encontrar que las especies pequeñas de una sola región muy remota. Será más rápido detectar las especies con las que trabajan muchos científicos/taxónomos, mientras que los grupos desatendidos pueden tardar más tiempo en ser recogidos adecuadamente en la naturaleza, analizados e identificados.
P: ¿Qué se necesita para encontrar nuevas especies?
- Es imprescindible proteger los bosques tropicales y detener las tasas de deforestación si queremos tener la oportunidad de descubrir realmente nuestra biodiversidad. Para obtener una imagen más completa de la biodiversidad de la Tierra, será muy necesario invertir en investigación de campo en muchas economías en desarrollo. El escenario es probablemente peor para los invertebrados, ya que nuestra ignorancia sobre la biodiversidad disminuye a un ritmo muy lento.