Noticias

Las redes sociales se convierten en las principales fuentes de información

Según un informe, Facebook, YouTube y WhatsApp son las principales fuentes de información hoy en día, compitiendo con los medios tradicionales. ¿Cuál es la relación entre estos y cuáles son los peligros?

(Volkan Sezai Suda/Getty Images)

Facebook. YouTube. WhatsApp. Dos redes sociales y una aplicación para smartphones han pasado de ser simples herramientas a canales de noticias. Con confianza, credibilidad y masividad. La santísima trinidad de una época en la que términos como “posverdad”, “noticias falsas” y “hechos alternativos” sustentan cualquier tipo de argumentación.

PUBLICIDAD

El aumento de la influencia y del uso de estas herramientas como fuente de información va en alza. El último informe del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, Reino Unido, así lo muestra.

Las cifras, país por país, varían. Mientras que por un lado en Estados Unidos y el Reino Unido su uso como fuente no pasa del 3 por ciento de las personas, en el otro están países como Malasia (51 por ciento), Brasil (46) y España (32).

La privacidad como valor agregado

Según el reporte, los datos recogidos sugieren que los usuarios consideran que las aplicaciones de mensajería como WhatsApp son más privadas. Es por esto que comparten noticias directamente o en grupos. Además, la tendencia a no filtrar el contenido mediante algoritmos, cosa que sí hacen las redes sociales como Facebook, se está volviendo más popular.

Esta tendencia queda demostrada en países donde no existe la libertad de expresión, como Turquía.

WhatsApp es propiedad de Facebook. (Justin Sullivan/Getty Images)

Redes sociales contra medios tradicionales

La relación entre el uso de las redes sociales y la información vía medios tradicionales es complicada. Mientras en algunos países como Chile, los medios han incluido a las redes sociales como herramientas para informar, Nic Newman, investigador del Reuters Institute for the Study of Journalism asegura que en algunos países son excluyentes.

Es el caso de Grecia, donde la desconfianza en los medios tradicionales por la sensación de “defender los intereses del gobierno” ha impulsado el uso de redes sociales.

PUBLICIDAD

En Estados Unidos, donde el discurso político ha estado muy influenciado por los canales de información y las “noticias falsas”, las personas desconfían más en las redes sociales. Sienten que plataformas como Facebook están manipuladas para favorecer ciertos intereses, además de que desconfían de los títulos cazadores de clicks.

La oferta de canales tradicionales de información ha favorecido esta percepción. Según el estudio, mientras en EEUU la confianza en estos canales es alta, cada persona se informa por el canal que dice cosas con la que está de acuerdo. Lo demás, corre el peligro de ser catalogado como “noticia falsa”.

En ese caso, las redes sociales sí funcionan como otra alternativa complementaria de información.

 

«Las personas quieren noticias en las que puedan confiar, pero también quieren variedad y amplitud»

Nic Newman

Nic Newman, investigador en el Reuters Institute of the Study of Journalism, University of Oxford.

¿Cuáles son, en tu opinión, las principales conclusiones del estudio sobre las redes sociales como fuente de información?

– Las redes sociales usadas para como fuente de noticias se han duplicado en la mayoría de los países que hemos estado investigando en los últimos cinco años. En promedio, un 50 por ciento de las personas usan las redes sociales para noticias. Esto es más importante en las personas jóvenes y para aquellos que usan smartphones.

Por otra parte, esta es solo una fuente de información. La gente también mira televisión, lee los diarios y escucha la radio. Casi nadie accede a las noticias exclusivamente por redes sociales.

En el corto plazo, esto se está volviendo más importante, pero no significa que las plataformas tradicionales dejen de serlo.

¿Por qué crees que las personas están confiando más en la información de las redes sociales que en los periodistas o en las fuentes tradicionales de noticias?

– En la mayoría de los casos eso no pasa. La mayoría de las personas confía en los medios tradicionales mucho más que las redes sociales, en la mayoría de los países. En promedio, en 26 países, el 24 por ciento confía en las redes sociales para separar los hechos de la ficción, y un 40 por ciento confía en las cadenas de noticias. Hay algunos lugares (regímenes autoritarios en donde los medios tradicionales son muy cercanos a los políticos o a los empresarios) donde se confía más en las redes sociales, como en Grecia.

¿Cuáles son, en tu opinión, las ventajas y desventajas del rol de las redes sociales como fuente de información?

– Las redes sociales pueden proveer un rango más amplio de miradas, noticias más rápidas, y también facilita las cosas. Todas las noticias llegan a las personas en un listado, y no tienes que ir directamente a los sitios. Un 24 por ciento de las personas cree que las redes sociales hacen un buen trabajo proveyendo más noticias auténticas, perspectivas que no tendrán a través de los medios tradicionales.

Por otra parte, en esto puede haber demasiadas agendas. La gente en países como Estados Unidos dice que esto se está volviendo “un caldo de cultivo para “noticias falsas”. Otros hablan de que las redes están contaminadas por hiperpartidismo o contenido extremo, que no han leído. Esto no es cierto en todos los países, pero sí en un número creciente de lugares.

¿Cómo las redes sociales están relacionadas a la proliferación de “noticias falsas”, o “fake news”?

– Internet y las redes sociales podrían haber exacerbado la baja confianza y la aparición de “noticias falsas”, pero encontramos que en muchos países los motivos subyacentes en estas desconfianzas tienen que ver con la polarización política y la percepción de los medios tradicionales.

Las cámaras de eco y los filtros burbuja son indudablemente reales para algunos, pero nosotros también encontramos que, en promedio, los usuarios de las redes sociales, los agregadores, y los motores de búsqueda dan más diversidad a los usuarios que a los no usuarios.

¿Por qué la gente cree en la información que generalmente no está verificada, a veces incluso más que en la información recibida por los medios tradicionales?

– Hemos pasado de un mundo en el que habían “fuentes oficiales” de noticias (suministro limitado) a uno donde cualquiera puede publicar cualquier cosa (suministro ilimitado). Los consumidores están confundidos. Quieren noticias en las que puedan confiar, pero también quieren variedad y amplitud, cosas que no tenían antes de las redes sociales.

¿Cuál crees que es el futuro para las redes sociales y para los medios tradicionales como fuentes de información?

– Es difícil de saber cuándo esto se va a calmar. Sospecho que habrá una “diferencia” más clara entre los medios confiables y las marcas sobre las cuales sabemos menos. Las plataformas y los editores tienen que tener intereses comunes en limpiar la actual confusión.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último