Noticias

Más poder para Erdogan con dos Turquías enfrentadas

Turquía aprobó el domingo reforzar los poderes de su presidente, Recep Tayyip Erdogan, en un referéndum histórico que dejó un país dividido, después de que el “sí” ganara por un estrecho margen y los resultados fueran cuestionados por la oposición.

erdogan
Getty Images

Irene Ayuso Morillo, MWN

PUBLICIDAD

Con unos resultados mucho más reñidos de lo que el gobierno esperaba, el «sí» se impuso por delante del «no»,con un 51,3% de los votos frente al 48,7% del no, con el 99% de las urnas escrutadas, según cifras de la comisión electoral publicadas por la agencia de prensa progubernamental Anadolu.

Pero, ¿qué significa este triunfo del sí y qué podría cambiar en el país?

“Con este referéndum se ha evidenciado que el país está dividido y que se ha perdido la oportunidad de hacer una reforma en que distintas sensibilidades se sintieran reconocidas”, explica Eduard Soler i Lecha, Politólogo y Doctor en Relaciones Internacionales por la Universitat Autónoma de Barcelona.

Captura-de-pantalla-2017-04-17-a-las-19.56.03.jpg

“Lo único que podemos predecir con certeza tras los resultados es que Turquía vuelve a la cancha y que, para alegría de unos y desgracia de otros, va a jugar una posición central”, sentencia Eduardo Saldaña, especialista en Relaciones Internacionales y parte de la dirección de la web El “Orden Mundial en el S.XXI”.

“El peor resultado: dos Turquías se enfrentan”

Los primeros datos sobre la votación señalan que el país está totalmente dividido sobre los cambios constitucionales propuestos, ya que pese a la victoria, el «no» se impuso en las principales ciudades del país: Estambul, Ankara y Esmirna. Las zonas de mayoría kurda también votaron en contra.

Durante la campaña del referéndum, el presidente turco demonizó a sus opositores, acusándolos de colusión con los «terroristas» y los «golpistas».

PUBLICIDAD

Para Florent Sardou, analista internacional, se trata del “peor resultado: dos Turquías se enfrentan», y añade, “ratifica un hecho consumado. Erdogan ya tenía todos los poderes: control del partido que tiene mayoría absoluta en el Parlamento, control del poder judicial desde el referéndum de 2010 y el estado de emergencia, en vigor luego del fallido golpe de estado, lo que permite a Erdogan gobernar por decretos”.

ANÁLISIS

Eduardo Saldaña, especialista en Relaciones Internacionales y parte de la dirección de la web “El Orden Mundial en el S.XXI

¿Qué viene ahora?

En los próximos días veremos movimiento en las calles, declaraciones de los opositores pero no va a haber cambios drásticos. Pese a la alarma inicial, estos resultados no hacen más que hacer oficial una situación de autarquía que ya existía en el país. A lo largo de estos meses sí que iremos apreciando un endurecimiento de la ley turca. El propio Erdoğan en su discurso ha afirmado que se va a poner de nuevo sobre la mesa la cuestión de la pena capital.

Captura-de-pantalla-2017-04-17-a-las-19.57.42.jpg

En cuanto a sus relaciones exteriores, los resultados no van a variar sobremanera las relaciones con sus aliados. Si bien es cierto que el re-establecimiento de la pena de muerte supondría un conflicto con el proceso de adhesión a la UE y con las obligaciones de Turquía como miembro de Consejo de Europa. Erdoğan mantiene su posición y sale reforzado de este referéndum, lo que no le viene mal a los aliados tradicionales de Ankara.

Después de este resultado no tenemos que perder de vista el verdadero objetivo del sultán, permanecer en su trono al menos un mandato más, y esto será en 2019. Estos meses y años van a estar enfocados a afianzar su posición política, a demostrar que él (el presidencialismo es la opción), a enseñar a sus aliados que le necesitan ahí y a poner barreras a sus contrarios bien sea por la fuerza o a través del discurso político. Lo único que podemos predecir con certeza tras los resultados es que Turquía vuelve a la cancha y que, para alegría de unos y desgracia d otros, va a jugar una posición central.

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último