Mundo

China vs. Taiwán: ¿qué esperar?

Situación. Según los expertos, un conflicto armado entre China y Taiwán es posible. Pero a todos les conviene evitar la confrontación directa.
Situación. Según los expertos, un conflicto armado entre China y Taiwán es posible. Pero a todos les conviene evitar la confrontación directa. Foto: Getty Images

Las tensiones entre China y Taiwán, país situado en el este de Asia, se han intensificado recientemente tras los intentos de Hong Kong de conseguir una mayor independencia. La isla lleva décadas preparándose para un conflicto con China, y esa batalla ha comenzado ahora, según los expertos.

PUBLICIDAD

«Las relaciones entre Taiwán y China son muy diferentes de las que existen entre las dos Coreas», explica a Metro Melissa Conley Tyler, investigadora del Instituto de Asia de la Universidad de Melbourne (Australia). «Taiwán y China están estrechamente integrados económicamente, siendo China el mayor socio comercial de Taiwán. Sin embargo, políticamente se han distanciado cada vez más. La represión de la disidencia por parte de China en Hong Kong, su terrible historial de derechos humanos en Tíbet y Xinjiang, junto con sus amenazas militares, han contribuido a su mala reputación en Taiwán».

La Presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, ha sido crítica a la administración de Xi Jinping, presidente de China (Ulet Ifansasti/Getty Images)

La población de Taiwán lleva décadas viviendo bajo la amenaza de una posible invasión china. Ya ha habido periodos de tensión y estos tienden a calmarse.

«Viví en Taiwán en 1995-6 cuando los peligros de conflicto eran probablemente mayores y no estoy seguro de que la situación actual sea diferente. El gobierno de Taiwán también es muy cauteloso para no hacer nada que pueda considerarse provocativo y la administración estadounidense bajo Biden también está tratando de calmar las tensiones», añadió Conley.

Recientemente se ha informado de que el Ejército Popular de Liberación, la fuerza china de dos millones de personas, ha lanzado una forma de guerra de «zona gris», un conflicto irregular que se detiene antes de una guerra real con el objetivo de someter al enemigo por agotamiento.

«Un ataque militar, como toda guerra, sería una tragedia humanitaria», declaró Conley.

Concluyó: «En un momento en el que hay retrocesos democráticos generalizados, como en Myanmar, Taiwán es una excepción. La democracia multipartidista de Taiwán, su vibrante sociedad civil, la libertad de los medios de comunicación y la promoción de los derechos de los homosexuales, bisexuales y transexuales le han valido la reputación de ser la democracia más sólida de Asia. Además, ha sido quizás el país que mejor ha gestionado la crisis de Covid en el mundo, no sólo con un número notablemente bajo de casos, sino que ha conseguido ver crecer su economía.

PUBLICIDAD

«Espero que China reduzca las tensiones. La comunidad internacional debería intentar mostrar su apoyo a Taiwán, sobre todo permitiéndole ganar un mayor espacio internacional. A pesar de ser una economía fuerte y una democracia liberal, el aislamiento internacional del país es extremadamente frustrante para muchos taiwaneses».<br>

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Dafydd Fell, director del Centro de Estudios sobre Taiwán de la Universidad SOAS de Londres, Reino Unido

¿Cuál es la situación actual del conflicto entre China y Taiwán?

  1. La situación actual es una reliquia de la década de 1940, cuando los nacionalistas y los comunistas luchaban por el control de China. Los nacionalistas perdieron la guerra civil y se retiraron a Taiwán. A día de hoy, el gobierno de Taiwán –oficialmente la «República de China»– reclama todo el territorio de China cuando, en realidad, sólo gobierna Taiwán. La República Popular China considera a Taiwán como una provincia separatista y se opone a cualquier cosa que sugiera que es un país independiente. Las tensiones suelen ser mayores en momentos como el actual, cuando el gobierno de Taiwán está en manos del Partido Democrático Progresista, que se considera más independentista.

¿Existe la posibilidad de un conflicto armado?

  1. Un conflicto armado siempre es posible. Pero hasta ahora ha sido en interés de todos evitar la confrontación directa. Después de que Estados Unidos cambiara su reconocimiento diplomático a la República Popular China –tras la famosa visita del presidente Nixon–, el Congreso aprobó la Ley de Relaciones con Taiwán que compromete a Estados Unidos a ayudar a Taiwán a mantener su autodefensa. Así que es concebible que un conflicto en el estrecho de Taiwán se convierta en una guerra entre China y Estados Unidos. Esto significa que la gente es muy cautelosa sobre cualquier cosa que pueda llevar a ese camino. Lo que más preocupa es un accidente que se convierta en un conflicto del que nadie esté dispuesto a salir.

¿Podría China tomar el control de Taiwán?

  1. Sería difícil tomar el control por la fuerza, entre otras cosas porque la opinión pública china vería abominable lo que consideraría como «chinos matando chinos». China ha considerado que puede permitirse ser paciente. Es mucho mejor utilizar medios políticos para promover la reunificación. Sin embargo, el presidente Xi Jinping ha dicho que la cuestión de Taiwán «no debe pasar de generación en generación». En concreto, se ha empezado a hablar de la fecha de 2049 –el centenario de la fundación de la República Popular China– como objetivo. El problema es que el apoyo a la reunificación en Taiwán es escaso, especialmente entre los jóvenes.

¿Qué podemos esperar?

  1. En el mejor de los casos, la situación se mantendrá tal y como está, por lo que se ha mantenido ampliamente estable durante tanto tiempo. La comunidad internacional prefiere el statu quo que el riesgo de un conflicto caliente. Los partidarios de Taiwán, sobre todo en otras democracias, suelen abogar por que se le conceda más espacio internacional: por ejemplo, la pertenencia a organismos como la Asamblea Mundial de la Salud y la Organización de Aviación Civil Internacional, que Pekín bloquea actualmente. Ha habido una admiración generalizada por la eficaz respuesta de Taiwán al COVID-19, con sólo 936 casos y nueve muertes en una población de 24 millones.

Datos sobre Taiwán

  1. La situación política de Taiwán sigue siendo incierta.
  2. El país ya no es miembro de la ONU porque fue sustituido por la República Popular China en 1971.
  3. Es reclamado por la República Popular China, que rechaza las relaciones diplomáticas con los países que reconocen a Taiwán.
  4. La isla mantiene lazos oficiales con 14 de los 193 Estados miembros de la ONU y con la Santa Sede.
  5. Es miembro de la Organización Mundial del Comercio, del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y del Banco Asiático de Desarrollo con diferentes nombres.
  6. A nivel nacional, la principal división política se da entre los partidos que favorecen una eventual reunificación de China y promueven una identidad china en contraste con los que aspiran a la independencia y promueven la identidad taiwanesa. Aunque ambos bandos han moderado sus posiciones para ampliar su atractivo.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último