Las colonias de pólipos de coral podrían ser devastadas en los próximos años. Así lo confirmó recientemente un estudio realizado por científicos de la Universidad de Hawai en Manoa, Estados Unidos, que indica que entre el 70 y el 90 por ciento de los arrecifes desaparecerán en los próximos 20 años como consecuencia del cambio climático y la contaminación.
PUBLICIDAD
Y eso es sólo el comienzo de una tendencia que podría hacer que el aumento de las temperaturas de la superficie del mar y las aguas ácidas eliminen casi todos los hábitats de los arrecifes de coral existentes para el año 2100.
«Para el 2100, se ve bastante sombrío», dijo Renee Setter, biogeógrafa de la Universidad de Hawai Manoa, en un comunicado.
Según los expertos, la mayor parte del océano donde existen hoy en día los arrecifes de coral no serán hábitats adecuados para los corales para el 2045. Y el futuro es bastante incierto para estos ecosistemas submarinos, ya que las temperaturas del océano siguen subiendo y los proyectos de restauración en estas zonas probablemente se enfrentarán a serios desafíos.
«Tratar de limpiar las playas es genial y tratar de combatir la contaminación es fantástico. Pero al final del día, luchar contra el cambio climático es realmente lo que tenemos que defender para proteger los corales y evitar los factores estresantes agravados». – Renee Setter, biogeógrafa de la Universidad de Hawai Manoa, EU.
Las aguas más cálidas estresan a los corales, haciendo que liberen las algas simbióticas que viven en su interior. Esto hace que las comunidades de corales de colores vivos se vuelvan típicamente blancas, un proceso llamado blanqueamiento. Los corales blanqueados no están muertos, pero corren un mayor riesgo de morir, y estos eventos de blanqueo se están volviendo más comunes.
Renee Setter y sus colegas trazaron un mapa de las áreas del océano que serían adecuadas para los esfuerzos de restauración de corales en las próximas décadas. Los investigadores simularon las condiciones del entorno oceánico como la temperatura de la superficie del mar, la energía de las olas, la acidez del agua, la contaminación y la sobrepesca en las zonas donde ahora existen corales. Para tener en cuenta la contaminación y la sobrepesca, los investigadores consideraron la densidad de la población humana y el uso de la cubierta terrestre para proyectar la cantidad de desechos que se liberaría en las aguas circundantes.
PUBLICIDAD
«Honestamente, la mayoría de los sitios están fuera», concluyó Setter.
Entre los pocos sitios que resultaron viables para 2100 figuraban sólo pequeñas porciones de Baja California, México y el Mar Rojo, que no son lugares ideales para los arrecifes de coral debido a su proximidad a los ríos.
Preguntas y respuestas…
Renee Setter,
Biogeógrafa de la Universidad de Hawai Manoa, EE.UU.
Háblenos de su investigación.
– Mi estudio tu su primera inspiración cuando trabajaba en el vivero de Bay Islands Reef Restoration en Roatan. Luego me mudé a Hawai y comencé a realizar mis estudios utilizando tanto proyecciones climáticas como socioeconómicas hasta el final del siglo para ver cómo esas estimaciones interactuarían con la supervivencia de los corales y los esfuerzos de restauración. Me alegro de que esta historia haya cobrado fuerza y espero que esto motive a la gente a cambiar la política hacia la energía renovable y a reducir las fuentes de contaminación local.
¿Cuál es el futuro de los arrecifes de coral?
– Los arrecifes están en graves problemas si no nos movemos pronto hacia fuentes de energía más limpias y revertimos la actual trayectoria del cambio climático. Los factores de estrés compuestos, además del cambio climático, como la contaminación de la tierra local y la sobrepesca, pueden además causar estrés y conducir a la degradación de los arrecifes. Dicho esto, se está realizando una gran labor al examinar la evolución asistida e identificar los corales resistentes, lo que me da la esperanza de que podremos salvar el ecosistema de los arrecifes.

¿Cómo luchar contra los efectos devastadores del cambio climático?
– El cambio a fuentes de energía renovables y más limpias puede aliviar y reducir los peores resultados del cambio climático.
¿Está la comunidad internacional haciendo el esfuerzo?
– Parece que la comunidad internacional está tardando en avanzar hacia fuentes de energía más limpias y en reducir la contaminación, por lo que es de esperar que estos cambios puedan ocurrir pronto para reducir los factores de estrés en los arrecifes.
¿Cómo pueden ayudar los lectores de Metro?
– Poniéndose en contacto con los responsables de las políticas para fomentar una política que conduzca a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de las fuentes de contaminación locales.
¿Qué es lo próximo para su estudio?
– De cara al futuro, estoy interesada en investigar si existen sitios que podrían ser adecuados para la restauración más allá de la extensión actual de los ecosistemas coralinos, donde las temperaturas podrían ser más adecuadas para la supervivencia de los corales.
FACTBOX
Datos que debes saber sobre los arrecifes de coral
- Los arrecifes de coral son ecosistemas muy diversos, vitales para el bienestar de las poblaciones humanas en toda la zona tropical.
- Más de 450 millones de personas viven en un radio de 60 kilómetros de los arrecifes de coral, y la mayoría obtiene directa o indirectamente alimentos e ingresos de ellos.
- Los arrecifes de coral correctamente gestionados pueden producir un promedio de 15 toneladas de pescado y otros mariscos por kilómetro cuadrado cada año.
- Ocupando menos de un cuarto del 1% del medio ambiente marino, los arrecifes de coral son el hogar de más del 25% de todas las especies de peces marinos conocidos.
- La cobertura media de coral vivo en los arrecifes del Caribe ha disminuido a sólo el 8% del arrecife actual, en comparación con más del 50% en la década de 1970.