Noticias

Erradicación de la pobreza depende de nosotros

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se celebra el 17 de octubre, Metro examina el estado actual de la pobreza en todo el mundo y las formas de erradicarla

(Paula Bronstein/Getty Images)

La pobreza es uno de los desafíos más importantes que enfrenta el mundo, debido a los problemas que genera, entre ellos la hambruna, la falta de desarrollo social y la inseguridad. Cientos de países y organizaciones sociales luchan diariamente para combatirla, pero los resultados no siempre son satisfactorios. Sin embargo, los especialistas afirman que la solución requiere un cambio de actitud de los gobiernos y la sociedad hacia quienes la padecen. Y todo depende de nuestras propias decisiones.

PUBLICIDAD

A pesar de décadas de trabajo realizado por organizaciones internacionales y gobiernos, el problema de la pobreza extrema en muchas regiones del mundo no ha sido erradicado todavía. Afecta a millones de personas, que apenas sobreviven con bienes básicos y no pueden aspirar a un mayor desarrollo social por falta de recursos económicos.

Según los datos más recientes del Banco Mundial, el 10,7% de la población mundial (766 millones de personas) vivía con menos de 1,90 dólares diarios en 2013.

La pobreza, sufrida por millones de personas, crea decenas de problemas para la sociedad, pero el principal, según los expertos, es la falta de oportunidades y el desarrollo.

“El problema más importante es el desperdicio de potencial y las oportunidades perdidas que vienen cuando no invertimos para asegurarnos de que todas las personas tengan la capacidad de mantenerse a sí mismas «, explicó a Metro Larry Reed, especialista de Results, un grupo sin fines de lucro que aboga por los más pobres entre los pobres.

Las estadísticas muestran que el problema mundial de la pobreza ha disminuido considerablemente en los últimos decenios. El número de quienes la padecen en todo el mundo ha disminuido en millones. Un estudio del Banco Mundial reveló que el número de pobres disminuyó del 12,7% de la población mundial en 2011 al 10,7% en 2013 -de 896 millones de personas a 766 millones-, lo que significa que 130 millones de personas salieron de la pobreza.

Si bien es evidente que se ha avanzado en la lucha contra esta cuestión, el Banco Mundial reconoce que el número de personas que viven en condiciones extremas de pobreza sigue siendo inaceptablemente elevado. Y aunque las tasas de pobreza han disminuido en todas las regiones, los progresos no han sido uniformes.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, en los últimos decenios, la composición de la pobreza en regiones como Asia oriental y el Pacífico, Asia meridional y el África subsahariana (que representan aproximadamente el 95% de la pobreza mundial) ha cambiado radicalmente. En 1990, Asia oriental representaba la mitad de los pobres del mundo, mientras que alrededor del 15% de ellos vivía en el África subsahariana. Según las previsiones de 2015, esta situación se ha invertido casi por completo: el África subsahariana representa la mitad de los pobres del mundo, mientras que alrededor del 12% de ellos vive en Asia oriental.

A este respecto, el Banco Mundial observa que la pobreza está disminuyendo en todas las regiones, pero se está agudizando y persistiendo en los países afectados por conflictos o que dependen excesivamente de las exportaciones de productos básicos. Además, cada vez es más difícil llegar a las personas que todavía viven en condiciones de extrema pobreza, ya que a menudo se encuentran en contextos frágiles y en zonas remotas.

Los expertos consideran que uno de los mayores desafíos en la lucha contra la pobreza es la idea de que no se puede hacer nada para poner fin a este problema.

“El mayor problema es el cinismo, la creencia de que no se puede hacer nada para eliminar la pobreza extrema. La mayoría de la gente no conoce las buenas noticias sobre las grandes reducciones en los niveles de pobreza en los últimos 40 años. Esta creencia de que no se puede hacer nada contra la pobreza conduce a la inacción, no a hacer las inversiones necesarias para terminar el trabajo «, afirmó Reed.

Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, cree que el problema podría resolverse con una decisión política: «Es una elección política hecha por las sociedades y los gobiernos, pero no por los individuos pobres. Reconocer esto es un primer paso esencial para erradicar la pobreza «.

A pesar de los enormes desafíos que plantea la erradicación de la pobreza, Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, afirmó recientemente que las proyecciones de la agencia «nos muestran que somos la primera generación en la historia de la humanidad que podría terminar con la pobreza extrema».

De hecho, un informe reciente de las Naciones Unidas predice que el porcentaje de la población mundial afectada por la pobreza disminuirá al 6,5% para 2030, con 550 millones de personas que se espera que estén en la pobreza extrema para ese año. Sin embargo, aunque se trata de un avance significativo con respecto a los niveles actuales, con esta cifra, la comunidad internacional no lograría alcanzar una de las metas principales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que es la «erradicación de la pobreza» para 2030.

ENTREVISTA

 

Philip Alston

 

Philip Alston,
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos

¿Cuál es el estado de pobreza en todo el mundo?
Históricamente, en los últimos 30 años se ha producido una enorme disminución de la pobreza, sobre todo en países en desarrollo como China y la India. El Banco Mundial es la principal fuente de estadísticas, pero ellos usan un punto de referencia que dice que si usted está viviendo con más de $1.90 por día ha’ escapado’ de la pobreza extrema. No hay muchos lugares en este mundo donde se pueda disfrutar de una existencia decente con ese dinero. La medida de la ONU es más amplia y tiene en cuenta aspectos como el acceso a la atención sanitaria y la educación, y la ausencia de amenazas de violencia. De acuerdo con esa norma, cerca de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza en el mundo.

¿Qué se está haciendo para combatirla?
La comunidad internacional se centra en iniciativas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible para abordar la pobreza en los países de bajos ingresos, pero eso no es suficiente. La pobreza también prevalece en los países de ingresos altos. Como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, veo a los mismos gobiernos que son grandes partidarios de estos esfuerzos internacionales, avanzando en la dirección opuesta en su propio país.  Están desmantelando sus regímenes nacionales de seguridad social, eliminando las prestaciones del seguro médico, cambiando sus constituciones para minimizar los gastos sociales y culpando a los pobres y marginados de su pobreza. Para mí, estos esfuerzos demuestran que muchos gobiernos no se toman en serio la lucha contra la pobreza.

¿Qué más se debe hacer para erradicar la pobreza?

Lo más importante que hay que reconocer es que la persistencia de la pobreza es una opción política.  Podríamos eliminar la pobreza si quisiéramos, pero en realidad no nos importa y preferimos asumir que todas las personas pobres son perdedoras que se han llevado su angustia sobre sí mismas. Ni siquiera dudamos en dejar a un gran número de niños y niñas que viven en la pobreza, aunque ciertamente no son culpables de la situación en la que se encuentran.
En el oeste, estamos obsesionados con los recortes de impuestos que sabemos que sólo enriquecerán aún más a los ricos, y no harán nada para ayudar a los pobres. Entre las medidas específicas que son esenciales para luchar contra la pobreza figuran la lucha contra la desigualdad y la redistribución de la riqueza mediante medios eficaces y comprobados de lucha contra la pobreza, como las transferencias incondicionales de efectivo, las oportunidades educativas y el empoderamiento basado en el género.

¿Cuál es el principal problema que enfrentan las personas que viven en la pobreza?

Falta de habilidad para escapar. Si tienes hambre, no puedes concentrarte en la escuela. Si el vecindario pobre en el que usted vive no está protegido por la policía, es probable que usted esté sujeto a trauma físico y psicológico, y que le roben frecuentemente sus escasos bienes. Si usted tiene malos dientes porque no hay flúor en su sistema de agua y no puede pagar el cuidado dental, es menos probable que consiga un trabajo. Si usted tiene un trabajo, es probable que sea casual y pagado por hora, por lo que no puede tomar tiempo libre del trabajo para ir a las urnas a votar por el partido o la persona que podría ayudarle. El ciclo es vicioso y la gente se enfrenta a obstáculos en cada paso.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último