Metro World News

Espionaje: 15,000 celulares mexicanos aparecen en el programa Pegasus de la gestión de Peña Nieto

Periodistas, conductores, escritores y políticos como el presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum aparecen en la lista.

Los celulares habrían sido el medio perfecto a través del cual, presuntamente, la gestión del expresidente Enrique Peña Nieto espió a personajes de la vida pública que le despertaban un especial interés.

PUBLICIDAD

Periodistas, escritores y hasta AMLO, en la lista de espionaje

“Se revisaron 50 mil números de teléfonos y 15 mil son de México”, dijo Edith Olivares, directora regional de Amnistía Internacional, organismo que confirmó que en el caso específico de este país fueron seguidos activistas y periodistas, además de personajes políticos y sus familiares.

Pero eso no es todo. También estuvieron registrados los números de jueces, organizaciones sindicales, profesores que abogaban por políticas contra la obesidad e, incluso, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Qué es el programa Pegasus?

El programa espía que lleva el nombre de Pegasus fue ideado para monitorear las actividades de grupos criminales y combatir al terrorismo, no para espiar a figuras que eran consideradas disidentes por algunas autoridades.

“Es un acto ilegal, penal, criminal, que considero que es un atentado a la libertad de expresión”, aseguro el periodista Arturo Rodríguez.

Juno a él, aparecen otros 24 reporteros, conductores y escritores, en la más reciente lista de investigación, que comenzó en 2017.

El listado señaló que gobiernos de distintas partes del mundo, entre ellos México, utilizaron el software Pegasus para seguir cada movimiento de sus objetivos.

El programa se infiltra en secreto en un celular por medio de un enlace en un mensaje que parece legítimo, y obtiene acceso a toda la lista de contactos, llamadas, mensajes, cámara, ubicación y micrófono sin que el usuario se dé cuenta.

El también periodista Cecilio Pineda estaba entre los personajes que se espiaban, y fue asesinado el mismo año en el que se reveló el delito.

PUBLICIDAD

Es la punta del iceberg

“La capacidad de México para espiar a sus ciudadanos es inmensa. Es extremadamente fácil que la tecnología y la información obtenida a través del software de espionaje caiga en manos privadas, ya sea del crimen organizado o comercial», explicó al diario británico The Guardian, Jorge Rebolledo, consultor de seguridad de Ciudad de México. “Lo que conocemos es apenas la punta del iceberg”, agregó.

El ahora presidente Andrés Manuel López Obrador estaba en la relación, al igual que muchos miembros de su gabinete y sus familiares, lo mismo que la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum.

Los posibles objetivos de vigilancia (aunque estar en la lista no significa haber sido espiado) habrían sido blanco de agencias del gobierno de Peña Nieto.

Se denunció en su momento

El periodista Genaro Villamil denunció en su momento lo que ocurría, aunque afirmó que todo fue en vano. “El gobierno de Enrique Peña Nieto no sólo lo negó, sino que, incluso, amagó con denunciar a quienes habíamos publicado el hecho”, aseguró.

Los investigadores sostienen que la actual administración no ha revocado esos contratos, aunque López Obrador garantizó que eso ha quedado en el pasado.

En tanto, NSO Group, la empresa israelí creadora del software, niega que se haya usado como indican las acusaciones.

La lista de 15 mil teléfonos mexicanos que se dio a conocer por un consorcio de investigación de medios internacionales que lleva por nombre Forbidden Stories, demuestra que México fue el primero de 50 países que compraron Pegasus; después lo hicieron otros como Francia y Emiratos Árabes Unidos.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último