En pleno Siglo XXI la lucha por la igualdad, equidad y un trato digno sin discriminación sigue estando vigente.
En muchas ocasiones las minorías suelen ser maltratadas e invisibilizadas; incluso, hay veces en las que se presentan víctimas fatales.
«Marcha Lencha» exige derechos
Por estos y otros motivos, el fin de semana pasado se realizó la primera «Marcha Lencha», la cual exige derechos y fin a la violencia.
Cientos de lesbianas, no binarias y mujeres transexuales se reunieron para protestar en la Ciudad de México, en una marcha en la que caminaron desde la Glorieta de Insurgentes hasta La Cañita, un famoso bar de la comunidad LGBTI+.
Los principales objetivos de la protesta fueron que se reconozcan a las familias diversas, que haya salud sexual sin discriminación y que se acaben los crímenes de odio.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/54G3ITOSLNAX3DBFVAU5WUN4GY.jpg)
De acuerdo a los organizadores, utilizaron la palabra «lencha», que suele ser utilizada de forma despectiva a las mujeres homosexuales, con la intención de reivindicarla.
“Aquí estamos las lenchas que tomamos las calles y celebramos la diversidad. Aquí estamos las lenchas que por siglos hemos sido invisibilizadas a pesar de que siempre han existido los afectos entre morras. Aquí estamos las lenchas, en el mes del Orgullo, luchando en contra de los sistemas cis-hetero-sexistas, racistas, clasistas, capacitistas, capitalistas y colonialistas que son opresores inseparables”, señalaron.
Usan el término «lenchitudes»
Además, mencionaron que utilizaron la palabra «lenchitudes», para referirse a las personas y las experiencias que se relacionan al término lencha.
Durante su protesta sostuvieron que viven a diario estigmatizadas por la forma en la que hablan, se expresan, visten y todo lo que se relaciona con su imagen; sin embargo, aseguran que su concepto es «difuso y fluido», debido a que son «muy diversas».
“Podemos ser femeninas, andróginas o machorras; podemos o no estar en relación con una mujer; pero sabemos que nuestra existencia, nuestra manera de ser, nuestros deseos, nuestros afectos y nuestra sexualidad son incómodos para el cis-hetero-patriarcado y por ello queremos reivindicar a las lenchitudes”, expresaron.
A consecuencia de los señalamientos y sustentos subjetivos que existen hacia las «lenchas», piden que se reconozcan las lesbomaternidades.
Educación sexual y alto a la violencia
Entre otras de sus solicitudes, buscan que exista educación sexual integral para toda la población, especialmente en los jóvenes, en la que se fomente el respeto y la aceptación de la sexualidad e identidad de género.
“Que se garantice el acceso a la salud integral, con énfasis en la salud mental y sexual, libre de discriminación y violencia para las lenchitudes, mediante la creación e implementación de protocolos especializados, capacitaciones y disposición general de servicios de salud suficientes y accesibles”, sostienen.
Por último, buscan que las «lenchitudes gocen de vidas libres de violencia, particularmente contra la violencia «correctiva», que suelen aplicar sus familia y las comunidades, a través de supuestos psicológicos y religiosos.
Además, en el mes del Orgullo, algunos colectivos de la comunidad LGBT+ sostuvieron que por medio de un documento solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador crear el Instituto Nacional de la Diversidad, que tenga como finalidad garantizar los derechos de este grupo.
“Queremos crear un instituto que permita vigilar los derechos humanos de la comunidad LGBT+, hacer campañas de concientización y proyectos internos que ayuden a la comunidad, así como la creación de programas que puedan ayudar a otros”, dijo el coordinador general de la marcha Orgullo Pride LGBTTTIQ+ CDMX, Mauricio Castillo, en conferencia.