Metro World News

Lag Ba’omer, la tradicional festividad judía en la que fallecieron 45 personas

Una de las tradicionales festividades de Israel tuvo consecuencias fatales, pues decenas de personas perdieron la vida.

Lag Ba'Omer, la festividad judía en la que murieron 45 personas
Lag Ba'Omer, la festividad judía en la que murieron 45 personas Lag Ba’Omer, la festividad judía en la que murieron 45 personas

Lo que era parte de una celebración y peregrinación judía en el norte de Israel, terminó mal, con desastre y decenas de muertos.

PUBLICIDAD

La noche del 29 de abril perdieron la vida por lo menos 45 personas, tras una estampida en la que también resultaron heridos más de 100 individuos.

En medios locales y redes sociales se pueden ver imágenes que muestran a un elevado número de judíos aglomerados, que se encuentran en una celebración religiosa, que se celebra en el Monte Merón de Galilea.

Vale la pena recordar que el festejo se hizo sin ningún tipo de restricción sanitaria por el coronavirus, luego de que ese país haya regresado casi a la normalidad, luego de un veloz operativo de vacunación contra el COVID-19.

¿Qué es Lag Ba’omer?

La celebración de Lag Ba’omer, en la que suelen hacerse presentes decenas de miles de judíos ultraortodoxos que marcan el festejo con cantos y bailes, es el día 33 del Omer, un periodo que marca el inicio de siete semanas antes de que inicie la festividad de Shavuot, el día que se conmemora la entrega de los Diez Mandamientos a Moisés en el Monte Sinaí.

El Omer rememora el día que cesó una plaga que fue mandada por Dios, y que terminó con la vida de 24 mil estudiantes del gran rabino Akiva, debido a que no se trataban con respeto y cuidado entre ellos.

En la celebración, que este 2021 comenzó la noche del jueves 29 de abril, se recuerda a los jóvenes y su castigo durante este tiempo.

PUBLICIDAD

Sin embargo, en el día 33 del Omer; es decir, en el Lag Ba’omer, Dios terminó la plaga, lo que se traduce para los judíos como el comienzo de la diversión.

Durante mucho tiempo se ha conmemorado este día asistiendo a los bosques con arcos y flechas, mientras se reúnen y hacen enormes fogatas.

Esto se debe que en los años en los que Israel estaba bajo el dominio del imperio romano, se encontraba tajantemente prohibido el estudio de la Torá. Por esa razón los estudiantes salían al bosque con arcos y flechas para evitar que los soldados se dieran cuenta de que iban a estudiar el texto que contiene la ley y el patrimonio de identidad del pueblo judío.

Otros motivos

Pero eso no es todo. Este festejo también tiene sus bases en otras tradiciones relacionadas con el fallecimiento de Rabí Shimón Bar Yojai, un conocido místico a quien se le atribuye la autoría del Zohar (libro central de la corriente cabalística) y discípulo del rabino Akiva, quien fue un partidario de Bar Kojba, quien comandó una fuerte revuelta, pero sin frutos contra el dominio romano en el 132 a. C.

Shimón Bar Yojai escapó de los gobernantes romanos en Jerusalén. Cuenta la leyenda que permaneció escondido durante años en una cueva, sólo sobreviviendo de agua de un pozo y los algarrobos de un árbol. Se cree que él falleció en Lag Ba’omer.

En Israel, cientos de miles de judíos peregrinan en su tumba en el Monte Merón en estas fechas. Ellos festejan su vida, convirtiendo la ciudad en una gran celebración.

Sin embargo, todos estos festejos se tornaron negros en la primera noche de celebración de este año. Todo se pintó con un color dramático en un incidente que cobro la vida de decenas de personas.

“Nuestros voluntarios en la zona explican que hubo un colapso debido al hacinamiento y las personas se cayeron unas encima de otras, lo que provocó que muchos huyeran del lugar en ese momento y se encontraran en una situación de mayor saturación”, dijo un portavoz del servicio de emergencias israelí United Hatzalah.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último