Hay una buena noticia para los latinos y foráneos que busquen trabajar en Estados Unidos de manera legal.
PUBLICIDAD
Y es que el Departamento de Seguridad del país norteamericano (DHS) ofrecerá hasta 202 mil nuevas visas H-2B, que son dirigidas a extranjeros que desean laborar temporalmente en sectores estacionarios, que no sean agrícolas.
Esta es una nueva medida del gobierno de Joe Biden, que se encontraba detenida en la administración de Donald Trump, por la pandemia del coronavirus, además de que el polémico empresario consideraba que estos procesos quitaban trabajo a los estadounidenses.
Aumento de visas
“A la luz de las demandas laborales, el DHS está anunciando un aumento suplementario de 22 mil visas para el programa de Trabajadores No Agrícolas Temporales H-2B. Las visas adicionales estarán disponibles en los próximos meses, a través de una norma final temporal en el Registro Federal”, sostuvo el departamento.
Por si fuera poco, con la finalidad de cumplir la Orden Ejecutiva 14010 del presidente Biden, que busca abordar y gestionar la inmigración de América del Norte y Central, se han reservado seis mil visas para ciudadanos provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras.
Es una buena noticia para los extranjeros, que buscan conseguir trabajo en el país de las barras y las estrellas; sobre todo, teniendo en cuenta que en abril del año pasado, Donald Trump prohibió la expedición de nuevas visas de trabajo, entre las que se encontraba la H-2B.
Otras visas
Pero no fue el único documento que detuvo el controvertido magnate, pues también puso un alto a la H-1B, dirigida para profesionistas extranjeros altamente cualificados; la L, para altos ejecutivos y gerentes internacionales, y la J1, que es destinada para estudiantes y au pairs, que iban a una familia para aprender la lengua y la cultura del país.
Esto fue revocado por el líder de los demócratas en febrero pasado, tan sólo a unos días de haber arribado a la Casa Blanca.
PUBLICIDAD
“La proclama no promueve los intereses de Estados Unidos. Todo lo contrario, daña a la nación, incluso al impedir que ciertos miembros de la familia de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales se unan a sus familias aquí. Perjudica a las industrias del país que utilizan talento de todo el mundo”, dijo el mandatario.
La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) sostiene que el límite de visas H-2B por año son de 66 mil. De estos documentos, 33 mil se conceden a los extranjeros que comienzan a trabajar en la primera mitad del año fiscal, esto es del 1 de octubre al 31 de marzo, mientras que la otra mitad se ofrece para los que trabajan en la segunda mitad, que va del 1 de abril al 30 de septiembre.
Vacantes críticas
De hecho, en una reunión que el DHS tuvo con empresarios que reclutan personal del exterior para los meses de verano, indicaron que hay “vacantes críticas”, que no consiguen cubrir, a pesar de los “intentos de reclutamiento y contratación de trabajadores estadounidenses”, por lo que solicitaron que se ampliara el programa de visas H-2B.
La gestión de Joe Biden concedió el aumento, por lo que ahora en lugar de 66 mil se ofrecen 88 mil permisos H-2B, pero los empleadores deben justificar la contratación de trabajadores foráneos.
“Tendrán que certificar en sus peticiones que no hay suficientes trabajadores de Estados Unidos capaces, dispuestos, cualificados y disponibles para realizar el trabajo temporal por lo que buscan un posible empleado extranjero; además de certificar que contratar trabajadores mediante la H-2B no afectará negativamente los salarios y las condiciones laborales de los profesionistas estadounidenses con puestos similares”, dijo el DHS.
Para hacerse con una de estas visas, se debe contar con el patrocinio de un empleador que solicite el trámite, y cumplir con el Formulario I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante, señalando el nombre del individuo que se quiera contratar.
El documento permite a extranjeros laborar en sectores estacionarios, no relacionados con la agricultura, como hoteles, restaurantes, construcciones, bosques, viveros o marisquerías, por citar algunos.
Sin embargo, el periodo máximo de estancia en EU es de tres años, siempre y cuando se realicen las renovaciones.