Uno de los problemas que enfrentan en el día a día los mexicanos es la inseguridad, que pueden encontrar en la calle, cuando se transportan o hasta saliendo de sus casas.
PUBLICIDAD
De acuerdo con los resultados obtenidos en el trigésimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Púbica Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera quincena de marzo de este año, 66.4 por ciento de la población de 18 años o más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
Los lugares con mayor percepción de inseguridad
Las regiones con mayor percepción de inseguridad en el país en lo que va de 2021 son: Fresnillo, Zacatecas (94.2 por ciento); Ecatepec, Estado de México (89.9 por ciento); Cuernavaca, Morelos (87.8 por ciento); Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México (86.4 por ciento); Uruapan, Michoacán (86.3 por ciento), y Guadalajara, Jalisco (86.1 por ciento).
“Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a los registrados en marzo y diciembre de 2020, que fueron de 73.4 y 68.1 por ciento, respectivamente.
“En esta edición, 17 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a diciembre de 2020: 12 tuvieron reducciones y cinco incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71 por ciento, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento”, dijo el Inegi.
Zonas con menor percepción de inseguridad
En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad que resaltan en el sondeo son: San Pedro Garza García, Nuevo León; Tampico, Tamaulipas; San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Los Cabos, Baja California Sur; Piedras Negras, Coahuila, y Mérida, Yucatán, con 8.2, 25.2, 26.2, 26.2, 29.4 y 30.3 por ciento, respectivamente.
Uno de los números a destacar es que casi ocho de cada 10 personas, 78.4 por ciento para ser precisos, sienten inseguridad en los cajeros automáticos que se encuentran en la vía pública; 71.2 por ciento en el transporte público, 63.4 por ciento en el banco y 59.2 por ciento en las calles que suele utilizar.
Mayores conductas delictivas
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, durante el primer trimestre de este año, el porcentaje de los ciudadanos que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (60.6%), robos o asaltos (52.7%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.8%), disparos frecuentes con armas (38.8%), venta o consumo de drogas (38.1%), bandas violentas o pandillerismo (26.1%), tomas irregulares de luz (diablitos, 15.3%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol, 3.3%).
Respecto al cuarto trimestre del año pasado, se mostró una disminución de 4 puntos porcentuales en atestiguación de robos o asaltos; 1.6 en atestiguación de disparos en los alrededores de su vivienda y venta o consumo de drogas.
PUBLICIDAD
Mientras que en comparación al primer trimestre de 2020 se observó una disminución de 7.9 puntos porcentuales en atestiguación de robos o asaltos en los alrededores de su vivienda; 4.8 respecto a atestiguación de venta o consumo de droga; 4.5 en vandalismo; 4.1 respecto a bandas violentas o pandillerismo; 2.2 en atestiguación de disparos frecuentes; 1.7 respecto a consumo de alcohol en las calles; y 1.1 respecto a robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
En el estudio de la ENSU se mencionó como “muy o algo efectivo” el desempeño de diversas autoridades de seguridad pública dentro de sus labores para prevenir y combatir la delincuencia. Así fueron calificados los organismos: Marina (87.5%), Ejército (84.9%), Guardia Nacional (75.1%), Policía Estatal (53.8%) y Policía Preventiva Municipal (44.6%).
De esta forma, la inseguridad es un tema que deben seguir trabajando las autoridades, pues preocupa demasiado a sus ciudadanos.