Metro World News

Coronavirus se lleva por delante 20.5 millones de vida

El coronavirus golpea fuertemente a la humanidad.

PUBLICIDAD

A pesar de los esfuerzos tecnológicos, filantrópicos y científicos, los decesos, contagios y hospitalizaciones no se detienen.

De acuerdo a la Universidad Johns Hopkins, que lleva el conteo de la pandemia en tiempo real, hasta el momento se han dado más de 110.56 millones de contagios en el mundo, desde que comenzó la pandemia. Además, se contabilizan de manera oficial más de 2.44 millones de defunciones.

Se han perdido 20.5 millones de años: Estudio

Ahora, un estudio llamó la atención por sus estratosféricas cifras. La investigación sostiene que se han perdido más de 20.5 millones de años de vida desde que la humanidad mantiene la pelea con el coronavirus.

Para ser exactos son 20 millones 507 mil 518 años que se han ido por culpa del COVID-19. El resultado llega de una minuciosa investigación de un grupo de especialistas, que analizaron el número total de defunciones en 81 países, cerca de 1.3 millones.

Además, se tiene en cuanta la esperanza de vida en cada estado y país.

“Tenemos el número de muertos. Pero si queremos una evaluación seria del impacto de la pandemia debemos tener en cuenta otras variables como la de los años de vida perdidos”, dijo Héctor Pifarré i Arolas, investigador del Centro de Investigación en Economía y Salud de la Universidad Pompeu Fabra (CRES-UPF) y coautor del análisis.

PUBLICIDAD

Entre los interesantes números que muestran se encuentran que cada fallecido ha muerto 16 años antes de lo que le habría correspondido.

Los impactantes datos se fechan al 6 de enero pasado, por lo que, más de un mes después, las cifras serán mayores en la actualidad.

“Se tiende a decir que los que mueren por COVID-19 no estaban muy sanos, ya que suelen padecer comorbilidades”, indicó Pifarré i Arolas, para explicar su investigación, que fue publicada en Scientific Reports.

Los especialistas no se quedaron ahí y fueron más allá. En el estudio, en el que también hay científicos de la Universidad de Oxford y el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Alemania (MPIDR, por sus siglas en inglés), compararon los años perdidos por el virus con los restados por los accidentes de tráfico, enfermedades coronarias o gripe.

Y cada vez que avanzaban encontraban números y datos más impactantes. El total de los años perdidos por muerte prematura provocada por el coronavirus es entre un cuarto y la mitad más grande que los debidos a problemas cardíacos.

Pero eso no es todo, el coronavirus supera el impacto de las defunciones por accidentes de tráfico, entre dos y ocho veces.

Sin embargo, la comparación más escandalosa es con la gripe. Hay lugares donde se han perdido nueve veces más años por el SARS-CoV-2 que en el peor momento de la influenza.

“Al comparar nuestros datos con los de la gripe y las enfermedades coronarias buscábamos poner en contexto su verdadero impacto”.

Lo cierto es que ambas enfermedades afectan a las personas de mayor edad, que son consideradas dentro de uno de los grupos más vulnerables del mundo.

Matiza el golpe a los adultos mayores

Sin embargo, la investigación sostiene que, si bien es cierto que el coronavirus ha pegado fuerte a los adultos mayores, hay sectores y zonas que se establecen como excepción.

Y es que, 25% de los años de vida perdidos fueron de los individuos que tenían más de 75 años. Lo impresionante es que casi la mitad, 44.9%, le correspondía vivirlos a personas de 55 a 74 años.

Sin embargo, si se ve más para abajo aún es significativo. Desde los 54 años o menos concentran un tercio del tiempo que ya no se vivirá.

Si se compara por países, el tema de la edad avanzada se matiza aún más. Mientras en lugares como Australia, Suiza o Dinamarca casi no se han perdido anualidades entre los más chicos, en otras naciones como Kenia, Nepal o Tongo son los menores de 55 años los que más pierden.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último