Metro World News

¿Agujero en la capa de ozono se cerró por la pandemia?

Las nuevas normas utilizadas para tratar de evitar la propagación del COVID-19 pudieron beneficiar, de manera colateral, al planeta.

(studio023/Getty Images/iStockphoto)

El año pasado fue atípico. Será recordado por la llegada y presencia del coronavirus, y cómo la sociedad mundial tuvo que cambiar sus hábitos para enfrentarlos.

PUBLICIDAD

Las medidas usadas en la mayoría de las regiones del orbe son las mismas: evitar salir de casa, no hacer ni ir a reuniones y mantener la sana distancia.

¿Agujero en la capa de Ozono se cerró por la pandemia?

Estas nuevas normas utilizadas para tratar de evitar la propagación del COVID-19 pudieron beneficiar, de manera colateral, al planeta.

Y es que el agujero en la capa de ozono que se situaba sobre la Antártida se cerró.

Así lo reportaron especialistas y analistas que año con año informan sobre su apertura, condición y crecimiento.

Como es sabido, la capa de ozono funciona como un enorme filtro solar, y es uno de los elementos que hacen que la vida en la Tierra sea posible.

Deterioros en la capa de ozono

Pero hace más de tres décadas, como consecuencias de los aerosoles y los productos químicos usados por las personas, comenzó a sufrir deterioros.

PUBLICIDAD

Por esa razón se abrieron agujeros en este manto, que provocan afectaciones al funcionamiento de la atmósfera. Entre ellos se encontraba uno sobre la Antártida, que ahora tiene una inesperada recuperación.

En 2019 fue uno de los agujeros más grandes que se había creado, pero a inicios de año los especialistas confirmaron que comenzó a cerrarse. El programa Copérnico, que tiene como objetivo observar a la atmósfera, sostuvo que “está cediendo con notables signos de recuperación en el área”.

Especialistas le dan seguimiento

La NASA y universidades de prestigio, como la UNAM, respaldaron este hecho, que según los expertos comenzó a gestarse en mayo del año pasado.

“El Servicio de Monitoreo explora lo que está sucediendo con los niveles de ozono en la estratosfera. Aunque el agujero de ozono de 2020 fue uno de los más grandes y de mayor duración en nuestros registros, la tendencia general sigue siendo hacia la recuperación general”, se lee en un reporte del programa Copérnico.

Aunque no hay un consenso sobre los motivos de su recuperación, algunos piensan que los cambios en los hábitos de las personas durante la pandemia pudieron haber ayudado.

“Después de la orden nacional de quedarse en casa para los mil 300 millones de ciudadanos de la India, el transporte por carretera y aéreo se detuvo; este último se redujo en un 96%. El menor consumo de energía y la menor demanda de petróleo llevaron a una disminución significativa del nivel de dióxido de nitrógeno en el ozono”, informó Ecology at Mac, la cuenta especializada en ecología del colegio Macalester.

Sin embargo, el Servicio Copérnico de Monitoreo Atmosférico (CAMS) sostuvo que el cierre se debía a “la ola de calor” registrada desde abril del año pasado, además de que el vórtice se dividió en dos y permitió la entrada de aire rico en ozono al Ártico.

“Este agujero en realidad no tiene nada que ver con los parones relacionados con el COVID-19, sino que fue causado por un vórtice polar inusualmente fuerte y de larga duración”, escribió el organismo en sus redes sociales.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último