Si bien es cierto que parece que se ve la luz al final del túnel, se debe tener cautela con las vacunas para combatir al coronavirus que se esperan en México.
PUBLICIDAD
Las autoridades del país aseguraron que se firmó un contrato con Pfizer para adquirir hasta 34 millones de inyecciones que funjan para hacerle frente al COVID-19.
Primeras vacunas para el personal de salud
Sin embargo, se espera que llegue el primer lote de 250 mil vacunas en este mes. Esta dotación servirá sólo para inmunizar a 125 mil mexicanos, debido a que se requieren dos dosis por individuo.
Y es ahí donde se debe tener tranquilidad ante el esperanzador proyecto.
Y es que, según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador ha hecho una precompra de 200 millones de dosis, con lo que se vacunaría a 90% de la población del país.
Pero aún en estas fechas se debe tomar en cuenta que las vacunas se encuentran en la fase 3 de pruebas, y deben contar con el visto bueno de la comunidad científica y las autorizaciones de órganos, como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitrios (Cofepris).
Una vez que sean avaladas, las 250 mil primeras vacunas que llegarán al país para inyectar a 125 mil personas no alcanzarán ni siquiera para inmunizar a la primera línea que batalla contra el COVID-19.
PUBLICIDAD
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México el personal de enfermería y médico público y privado se encuentra cercano a las 700 mil personas.
Por lo que las primeras dosis de Pfizer no serán suficientes para vacunar ni a la quinta parte de los doctores, enfermeros y enfermeras, que se han convertido en un pilar para combatir a la pandemia.
Basta decir que este sector tendrá prioridad en los primeros antídotos.
Convenios con muchas empresas
Los convenios que se tienen con empresas farmacéuticas incluyen los desarrollos de AstraZeneca, Pfizer, la empresa china CanSinoBio y el mecanismo COVAX para la distribución de vacunas, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, AstraZeneca dará 77.4 millones de dosis al país, de marzo a agosto de 2021; mientras que Pfizer otorgará a México entre 15.5 millones y hasta 34.4 millones de dosis, según requiera el sector salud. Ambas necesitan dos vacunas por persona para hacer efecto.
CanSino dará a México 35 millones de dosis, en un lapso entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021, y se necesita una sola dosis por paciente; en tanto, el mecanismo COVAX, compuesto por 18 vacunas candidatas de las cuales 10 están en fase 3, dará a México 51 millones de dosis.
El Ejército tomará el control de las vacunas
Por ser un asunto de seguridad nacional, el Ejército será el encargado de distribuir y aplicar las vacunas, ayudado por la Marina.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno cuenta con 20 mil millones de pesos para la adquisición de la vacuna contra el COVID-19.