Una de los puntos que jugaron en contra de Donald Trump y fortalecieron a Joe Biden, en las elecciones de Estados Unidos, fue la llegada del coronavirus.
PUBLICIDAD
La estrategia del aún presidente fue criticada por autoridades, especialistas y gran parte de los ciudadanos; al mismo tiempo, el demócrata presentaba sus propuestas para luchar contra el COVID-19 una vez que ocupara la Casa Blanca.
El virtual mandatario prometió a lo largo de la carrera presidencial que las pruebas de diagnóstico serían gratuitas y accesibles para la población, además de que contratará a miles de trabajadores sanitarios para programas de rastreo de contactos. También instruirá a los Centros de Control de Enfermedades para que brinden instrucciones claras con base en recomendaciones de expertos. Son sólo algunos de sus proyectos.
Su equipo de trabajo para luchar contra el coronavirus
Ya como presidente electo, Biden no tardó en presentar a su equipo de trabajo, que le ayudará a bajar sus iniciativas como candidato para ponerlas en marcha cuando asuma como mandatario en enero del próximo año.
Son tres especialistas los que el demócrata presenta como codirectores del grupo que trabajará para enfrentar al COVID-19. Es uno de sus primeros anuncios ya como virtual ganador de las elecciones presidenciales sobre Donald Trump.
Vivek Murthy, David Kessler y Marcella Nunez-Smith serán las cabezas de este complicado proyecto contra el coronavirus en Estados Unidos.
Murthy, de 43 años, nacido en Gran Bretaña, es hijo de padres indios, pero desde muy pequeño radica en el país de las barras y las estrellas. Fue el máximo responsable médico durante el segundo periodo de Barack Obama, y asesoró a Biden durante la campaña en temas del SARS-CoV-2.
PUBLICIDAD

Kessler fungió como comisionado de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) en los mandatos de George H. W. Bush y Bill Clinton. En 1997, dejó la agencia para ser decano de la Escuela de Medicina de Yale.
Por su parte, Nunez-Smith, de origen afroamericano, es profesora de salud pública en la Universidad de Yale, y ha laborado en comunidades de Puerto Rico e Islas Vírgenes, su país de origen, para mejorar las condiciones de análisis, aislamiento y cuarentena. La consideran experta en atención médica para poblaciones marginadas.