BLM, un año después: 4 marcas, 4 acciones que cambiaron a la moda

BLM, un año después: 4 marcas, 4 acciones que cambiaron a la moda

Black Lives Matter. Se han hecho un nombre en el último año más allá de la repentina preocupación por la diversidad que se generó luego de este estallido social.

Luz Lancheros, MWN

PUBLICIDAD

En los hechos posteriores al asesinato de George Floyd por parte de un policía en Minneapolis, Estados Unidos, los cuestionamientos también llegaron a varias industrias. BLM, un año después: 4 marcas, 4 acciones que cambiaron a la moda

Incluida la de la moda. 

Y muchas prácticas excluyentes y de apropiación cultural fueron expuestas.

Diet Prada, la famosa cuenta de Instagram que ha sido el azote de compañías que plagian, son poco éticas y tienen comportamientos racistas o hipócritas con sus lemas, expuso a compañías como Anthropologie o Marni.

Esto, por el racismo a sus empleados y también se unió a las críticas contra figuras de la moda como Anna Wintour. 

PUBLICIDAD

Todo pasó al denunciar las prácticas racistas en Vogue y otros medios como Man Repeller y Refinery 29.

BLM, un año después: 4 marcas, 4 acciones que cambiaron a la moda

Asimismo, ya por polémicas anteriores, varios conglomerados de lujo y de fast fashion pensaban en “departamentos de diversidad”.

Esto (pasó con Kering precisamente en Gucci y con H&M luego de una pieza absolutamente racista, para comenzar. 

Y en el sector del retail, en complemento, veinticinco marcas, como Macy’s y Gap firmaron un compromiso de dar un 15% más en sus estanterías a marcas y proveedores afro.

De hecho esto es fundamental.

BLM, un año después: 4 marcas, 4 acciones que cambiaron a la moda

Todo, sabiendo que en 2019, el 56% de norteamericanos encuestados, mostraban cómo ser de raza negra imposibilitaba tener mejor trabajo, acceso a mejores escuelas y educación.

Ahora bien, ya existían  diseñadores y marcas que se han hecho un nombre en los últimos años a punta de talento.

Así, han luchado durante años por ser reconocidos y galardonados.

Mostramos su relevancia y otras acciones significativas para abrir la conversación sobre el racismo y la exclusión en la industria.

Christopher John Rogers

El diseñador, de 26 años, ha deslumbrado por su manejo del color, volúmenes y texturas.

De esta manera, juega con la luz y dando un aire de ostentación a cada una de sus piezas.

Nacido en Louisiana, comenzó a explorar el vestuario para sus superhéroes de cómic y ha atraído la atención de figuras del espectáculo.

Figuras como Cardi B, Lil Nas X, Michelle Obama, Gabrielle Union  y Lady Gaga.

En 2019 obtuvo el máximo galardón en los CFDA/ Vogue Fashion Fund y puedes encontrar sus arriesgadas piezas en Net-a-Porter, por ejemplo.

BLM, un año después: 4 marcas, 4 acciones que cambiaron a la moda

Él mismo afirmó que sus maestros desdeñaban su sentido del estilo cuando era estudiante, porque en aquella época estaba de moda el minimalismo de lujo propuesto por marcas como The Row.

Pero él ha encontrado en la emoción y en la versatilidad la clave para crear productos que roben el aliento, que emocionen y que no tengan género.

Rogers fue finalista en el premio LVMH de este año. 

Pyer Moss 

Kerby Jean-Raymond creció como creador e hijo de migrantes haitianos en Nueva York.

Él se inspira en la cultura callejera con toques de sofisticación para sus colecciones.

Rihanna y Usher han lucido sus piezas y también ganó el premio CFDA, el FGI Rising Star y en 2016 fue finalista del International Woolmark Prize. 

Además, para Reebok lanzó una colaboración con el artista afroamericano emergente Derrick Adams.

Pero Moss no se queda solo en esos códigos. 

De hecho, para 2015, su marca era solo de ropa masculina y él pensaba que tenía que incluir la política y la sociedad en la ecuación.

Así salió en 2016 el video y la colección que abordaban la brutalidad policíaca contra la comunidad afro en “This is an intervention».

Allí, antes del desfile había un clip de 12 minutos  mostrando las acciones y abusos de la policía contra la comunidad.

Asimismo, se invitó a las familias de las víctimas.

Esto generó polémica, incluso hasta amenazas de muerte.

Pero fue el primer diseñador que enfrentó a la industria al decirles cómo habían obviado esta muestra de racismo sistemático en la moda y en Estados Unidos.

Y una de sus prendas tenía el letrero “respira”.

Todo esto fue recordado en medio del estallido que causó la muerte de George Floyd, precisamente por asfixia.

Telfar Clemens 

El autor de los bolsos más deseados de la actualidad, creó su marca en 2005.

Es autodidacta y de familia de origen liberiano, y se inspiró en su contexto para crear una firma genderless y minimalista.

Lo hizo,pero deconstruyendo siluetas y colores.

Para 2015 llegó su apogeo, al vender en la tienda Opening Ceremony.

Telfar incluso deconstruyó el lujo, con su popular “Buschwick Birkin”, donde mostraba que tenía que dejar de ser blanco y elitista.

También ganó el CFDA/Vogue Fashion Fund Award ese año y por su bolso repitió en 2020.

Abierto opositor a Donald Trump, ha estado colaborando en ámbitos masivos como tiendas de cadena (Century 21), así como con figuras de la cultura, por ejemplo el dramaturgo Jeremy O.Harris.

Para Black Lives Matters, lanzó una camiseta donde la “C” fue reemplazada por su logo.

Así homenajeó el Mes de la Historia y Futuro Negros y reflexionando sobre el qué es ser negro en Estados Unidos en la actualidad.

Stella Jean

Una cosa es entablar la conversación en un país donde hay amplia presencia afro.

Otra, triunfar y luchar como creador en un espacio históricamente blanco y algo menos multicultural como el italiano.

Esto fue lo que le tocó hacer a la diseñadora, cuyo padre es italiano y que creció de la mano de Giorgio Armani en 2014.

Eso, luego de ganar el Vogue Who’s Next? 3 años antes.

Su elegante y colorida propuesta ha venido de una herencia multicultural que allí ha tenido que defender.

Esto fue lo que le dijo a la directora del FIT, Valerie Steele, al defender la idea – y muy difícilmente- en un país que no se reconoce de otros colores.

Y cuando solo son una forma de exotización.

“Cuando te atreves a ser vocal, a menudo coincide con el momento en que la gente se da cuenta de que tu identidad va más allá de ser agradablemente tropical y de ser negro.»

«Tengo una fatiga extrema al enfrentar este problema en Italia en este momento.”, le dijo a Steele.

“ Carecemos por completo de roles de toma de decisiones(…) y nuestras imágenes físicas tienen una gran demanda y son ampliamente explotadas con fines promocionales «, denuncia.

También ha luchado para que se abran espacios para profesionales de la moda afro en una industria más difícil que la norteamericana.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último