Entretenimiento

México increíble: 4 tesoros arqueológicos irrepetibles

Muchas de las zonas arqueológicas son de difícil acceso o no son suficientemente difundidas.

tesoros arqueológicos
Unsplash Unsplash

México esconde una riqueza arqueológica desconocida por muchos, ya sea por su poca difusión o el difícil acceso a determinadas zonas. Pese a la pandemia, los investigadores no cesan en el estudio y la búsqueda de estos tesoros incluso escondidos bajo ruinas o que hasta ahora se creen perdidos.

PUBLICIDAD

Existen muchas pirámides o monumentos de las culturas prehispánicas que se encuentran fuera del alcance de la mayoría. Esto en gran parte porque los turistas se centran en lugares más conocidos como Teotihuacán, Palenque y Yaxchilán, la zona arqueológica de Tulum, en Quintana Roo, y Chichén Itzá, en Yucatán.

Otras de las grandes pirámides que no tienen qué envidiarle a las más conocidas. En los estados del sur de México existen una gran variedad de zonas arqueológicas incluyendo el antiguo complejo de Yaxchilán, en Chiapas.

Esta ciudad se remonta a la antigua cultura Maya situada a la orillas del río Usumacinta, en la localidad de municipio de Ocosingo. El sitio es conocido por sus dinteles de piedra esculpidos que se han conservado siglos después. Se ubican sobre las puertas de las estructuras principales.

Estos, junto con las estelas dirigidas ante los principales edificios, contienen textos jeroglíficos que narran la historia de la dinastía de la ciudad. Hasta hace muy poco tiempo, Yaxchilán no contaba con carreteras hasta que se inició la vía que limita con Guatemala en la década de los noventa.

La Cañada de la Virgen, se ubica en el estado de Guanajuato, famoso por otros eventos históricos pero no por la ocupación de tribus indígenas. Abarca aproximadamente 12 hectáreas a lo largo de la cuenca central del río Laja.

Se cree que las pirámides fuero erigidas por los grupos tolteca-chichimecas. Este lugar se concibió como un reloj lunar, es decir, una guía para establecer las fechas de caza y recolección, detalla también El Nopal Times. Cuenta con 7 estructuras de diversos tamaños y estilos.

PUBLICIDAD

Tamtoc y Tamohí, que significa «lugar de las nubes de agua», son dos ciudades antiguas ubicadas en la región Huasteca. Cada una cuenta con características únicas que los visitantes merecen mirar.

Tomado de México Travel Channel

En Tamtoc ocurrió el importante descubrimiento de La Venus de Tamtoc o la Mujer Escarificada, que data del siglo 600 a.C. La escultura está asociada a la fertilidad con fines rituales. Una de las características de este lugar es la presencia femenina, pues la mayoría de los restos descubiertos en el sitio pertenecieron a mujeres.

Las construcciones en Tamohí se encuentran sobre relieves naturales y plataformas que sirven de base. Se calcula que apenas una cuarta parte de lo descubierto en esta zona ha sido difundido. Muchos comparan sus monumentos con los de Teotihuacán.

¿Imaginas un pequeño pueblo construido dentro de las cuevas? Cuarenta Casas es un sito arqueológico ubicado en el municipio de Madera, en el noroeste de Chihuahua.

Se trata de un lugar único que atrae a los visitantes con sus cavernas hechas con tierra y de manera rudimentaria, aunque con sus puertas y ventanas. Una de las cuevas incluso cuenta con una especie de cocina y hasta una tumba.

El nombre surgió del número de cuevas que se cree existen allí, por lo que así se ha seguido llamando el sitio. Las edificaciones están en los acantilados de la conocida Sierra Madre Occidental, por lo que al asomarse en el lugar se apreciará será un gran precipicio.

Llegar hasta las Cuarenta Casas requiere de al menos tres horas y media, de ida y vuelta. Los guías recomienda así iniciarlo en horas de la mañana. También advierten que la excursión requiere de un esfuerzo moderado, algo recompensado con esta entretenida visita a los antepasados.

TE PUEDE INTERESAR:

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último