Viviana Ortiz / MWN
PUBLICIDAD
Gael García hace su debut en el mundo del doblaje con una preciosa historia de Pixar: Coco. La trama está basada en el tradicional Día de los Muertos mexicano, y el actor hizo las voces de Héctor tanto en la versión en inglés como en español.
¿Cuál fue el principal desafío de interpretar a Héctor?
– Pienso que en general, mi mayor miedo o lo que más me incomodaba era cantar, porque eran canciones súper complicadas. Siempre me da un poco de miedo hacerlo. Siempre hay expectativa (de los productores), así que se esperaba que uno pudiera cantar.

¿Cómo te adaptaste al personaje?
– De hecho, hechos hicieron a los personajes después, los creadores desarrollaron y pusieron juntas ciertas piezas, hicieron la cara, las características, la forma en que se mueve. Lo probaron y después de las primeras grabaciones, los primeras actuaciones y las primeras experiencias que tienes con el personaje frente al micrófono lo moldean.
¿Cómo te presentaron el proyecto?
– Hablaron conmigo y me invitaron a participar en una película de Pixar sobre el Día de los Muertos, y dijeron “que me dirían después de qué se trata”. Así que dije “fantástico, suena genial”. Fui a una reunión ultra privada, muy secreta, y ahí me contaron la historia, me mostraron algunos modelos. Y estuve fascinado desde el principio.
¿Cómo esperas que la gente reacciones a “Coco”?
– He visto que a algunas personas que ya la vieron y que les ha gustado. Pienso que llegará a todos. Espero que la gran audiencia también la disfrute.
PUBLICIDAD
¿Ayudaste al elenco con las tradiciones y la forma en la que el Día de los Muertos es celebrado?
– Sí, en muchas cosas me preguntaron mi opinión y fue súper interesante, en algunos diálogos, situaciones y cambios. Además, por supuesto que dije “eso está bien” a cosas, o vi cosas y dije “es genial que hayas usado esa parte”. Por otro lado, también es necesario tener en cuenta que estas películas son un punto de vista personal del realizador. Los realizadores tienen que ir en una determinada dirección y es ahí donde yo como actor participo de su punto de vista, doy y aporto.
¿Podría “Coco”desafiar de alguna forma al gobierno de Estados Unidos, o es solo un tributo a México?
– Es desafiante tanto como para el gobierno estadounidense como para el mexicano, porque creo que en esa institucionalidad hay un problema de contacto, una gran cantidad de deuda pendiente y definitivamente en los Estados Unidos, de forma emocional, hay una lectura que es increíblemente peyorativa de México, desde las instituciones, y muchas personas piensan así. Lo que hace la película es eliminar ese prejuicio y ayudar a mostrar cuán absurdo es esa condena que existe desde los EEUU hacia México. Y creo que allí es donde se verán las mayores repercusiones, en lo que los estadounidenses puedan ver en la película, para comprender y aceptar. Definitivamente la película no va a ser la solución a todos los males, pero puede darle un giro al asunto. Creo que puede ser interesante en esa línea. Además, lo que más me emociona es la reacción que tendrán los estadounidenses con ascendencia mexicana.