Estilo de Vida

¿Sabías que hay un día contra la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia?

El 17 de mayo fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para luchar contra el rechazo, la discriminación e incluso el odio hacia las personas debido a su orientación sexual o su identidad de género.

Prejuicios como la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia pueden llevar a problemas de autoestima y ansiedad, entre otros, aumentando las probabilidades de depresión y suicidio. Foto: Freepik.
Sociedad. Prejuicios como la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia pueden llevar a problemas de autoestima y ansiedad, entre otros, aumentando las probabilidades de depresión y suicidio. Foto: Freepik.

Prejuicios como la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia pueden llevar a problemas de autoestima y ansiedad, entre otros, aumentando las probabilidades de depresión y suicidio.

PUBLICIDAD

Y es que amar sigue siendo un delito en muchas partes del mundo. En pleno siglo XXI, millones de personas se enfrentan a insultos, violencia, discriminación, tortura, encarcelación y hasta ejecuciones por su orientación sexual o identidad de género.

Al menos 62 países castigan con penas de cárcel o castigos físicos las relaciones entre personas del mismo sexo. En otros, la homosexualidad es ilegal y castigada penalmente, sin olvidar los delitos de odio.

Además, 12 países la castigan con pena de muerte, sin mencionar la violencia verbal, física y sexual que viven las personas LGBTIQ+ en todo el mundo. Por ello, sigue siendo necesario alzar la voz y reivindicar los derechos de este colectivo.

Prejuicios como la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia pueden llevar a problemas de autoestima y ansiedad, entre otros, aumentando las probabilidades de depresión y suicidio. Foto: Freepik.
Sociedad. Prejuicios como la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia pueden llevar a problemas de autoestima y ansiedad, entre otros, aumentando las probabilidades de depresión y suicidio. Foto: Freepik.

ENTENDIENDO LAS CNDUCTAS Y SUS CONSECUENCIAS

1. ¿Qué son la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia?

Se trata del rechazo, la discriminación e incluso el odio hacia las personas por su orientación sexual o su identidad de género: “homofobia” en el caso de las personas homosexuales (atraídas por personas de su mismo sexo), “bifobia” en el caso de las personas bisexuales (atraídas por personas de ambos sexos) y “transfobia” en el caso de las personas transgénero (no se identifican con el sexo que se les asignó al nacer). La “lesbofobia” es el miedo, rechazo, discriminación o odio hacia las mujeres lesbianas, es decir, aquellas mujeres que sienten atracción sexual, física y/o emocional hacia otras mujeres.

PUBLICIDAD

2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de estas conductas?

Detrás del odio o rechazo a las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero están los estereotipos y prejuicios, los cuales se construyen socialmente. Los discursos de odio colaboran en perpetuar actitudes contra los colectivos de la diversidad sexual. De ahí la importancia de la educación sexual para frenar las causas.

En cuanto a las consecuencias, son muchas. La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género desemboca muchas veces en asesinatos, agresiones físicas, sexuales y psicólogicas, así como coarta la libertad de movimiento de las personas, la libertad para mostrar sus afectos y emociones, la libertar para expresar su modo de vestir, hablar o expresarse, lo cual puede generar problemas de autoestima, de ansiedad y estrés y hasta aumenta las posibilidades de depresión y suicidio.

3. ¿Cómo y dónde se criminaliza la diversidad sexual?

Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Yemen, Brunei, Irán, Afganistán, Pakistán, Mauritania, Nigeria, Uganda y Somalia son los 12 países que contemplan la pena de muerte como castigo para este tipo de relaciones.

En África las personas LGBTIQ+ continúan sufriendo abusos o discriminación en casi todos los países. En países de Asia sufren hostigamientos, discriminación y violencia. América Latina y el Caribe reportan el mayor número de asesinatos de personas trans en todo el mundo. Y en países como Letonia, Lituania, Bulgaria, Eslovaquia, Croacia, Serbia, Hungría, Georgia, Polonia, Moldavia o Rusia es frecuente la vulneración del derecho a la libertad de expresión y reunión.

4. ¿Existe alguna razón para criminalizar las relaciones entre personas del mismo sexo y la identidad transgénero?

No, en ningún caso se pueden criminalizar. En 1994 el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaminó que las leyes que prohíben la homosexualidad violan el derecho a la privacidad y a no sufrir discriminación. Además, en el año 2000 se aprobó la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que prohibía por primera vez la discriminación por motivos de orientación sexual.

5. ¿A qué tipos de violaciones de los derechos humanos están expuestas las personas LGBTIQ+?

La discriminación por orientación sexual e identidad de género conlleva otra serie de violaciones de derechos humanos en varios campos como en su vida, su salud física y mental, la educación, el acceso a un empleo digno, el derecho a la intimidad y privacidad, a formar una familia y a vivir una vida libre de violencia, entre muchos otros.

Prejuicios como la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia pueden llevar a problemas de autoestima y ansiedad, entre otros, aumentando las probabilidades de depresión y suicidio. Foto: Freepik.
Sociedad. Prejuicios como la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia pueden llevar a problemas de autoestima y ansiedad, entre otros, aumentando las probabilidades de depresión y suicidio. Foto: Freepik.

LAS CLAVES

• En 1973 la Asociación Norteamericana de Psiquiatría retiró la homosexualidad como trastorno de la sección “Desviaciones sexuales” del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, donde había figurado desde la creación de este organismo.

• En 2004, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia.

• La conmemoración busca llamar la atención sobre la situación que enfrentan las personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género en el acceso a sus derechos humanos.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último