Entretenimiento

¿Cuál es el significado de los elementos de una ofrenda de Día de Muertos?

Cada 1 de noviembre, todos rinden honores a aquellos seres queridos que ya no están

Día de Muertos
Día de Muertos (Gobierno de México)

Una de las celebraciones más importantes en la cultura mexicana es el Día de Muertos. Cada 1 de noviembre, todos rinden honores a aquellos seres queridos que ya no están, recordándolos con hermosos y coloridos altares que son decorados con flores de cempasúchil, comida, bebida y fotografías.

PUBLICIDAD

“En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre”, explicó sobre esta celebración un artículo del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de México.

¿Cuál es el significado de los elementos de una ofrenda de Día de Muertos?

Según la creencia que se tiene sobre el Día de Muertos, “implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencial del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor”.

Y hablando de los altares, cada familia dispone de un altar para recordar a sus difuntos, teniendo muy presente la influencia y el amor que se siente hacia ellos, aunque ya no estén en el plano terrenal.

Pero ¿con qué elementos se arma el altar y qué significa cada uno de ellos?

Agua: es una ofrenda para las ánimas, para que sacien su sed después de su largo recorrido al mundo de los vivos.

Sal: “El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año”, explicó el INPI.

PUBLICIDAD

Veladoras: no pueden faltar ya que simbolizan la luz y la esperanza. Es la guía para los difuntos para que puedan regresar a casa sin perderse en el camino. En algunos casos la cantidad de velas significa la cantidad de almas que la familia está esperando.

Copal e incienso: “El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro”, explicaron.

Flores de cempasúchil: son las flores características de estas fechas, mayormente de colores amarillos y anaranjados. Con su color y vida, trazan el camino de las ánimas en su retorno a casa.

El petate: por lo general se usa como mantel para colocar los alimentos de la ofrenda, pero se incluye en el altar para que las ánimas descansen.

El izcuintle: más que todo se emplea en los altares para niños, se trata de un perrito de juguete. “El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán”, refirió el Gobierno de México en un artículo.

Pan: es uno de los elementos más preciados del altar, ya que simboliza el alimentos para los queridos difuntos.

Opcionales

Muchas personas también decoran sus altares con calaveras de azúcar, así como botellas de licor, todo enmarcado con papel picado de muchos colores, para ver a la muerte no como un acontecimiento triste sino recordando lo especial de nuestros familiares en vida.

Te recomendamos en video

Las ostentosa fiesta de cumpleaños de J Balvin que celebró hasta con tapabocas en su mansión Las ostentosa fiesta de cumpleaños de J Balvin que celebró hasta con tapabocas en su mansión

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último